Duro alegato de Cameron contra los gigantes digitales que cobijan al terrorismo islámico

Acusa a las multinacionales estadounidenses de permitir que se usen sus plataformas «para el asesinato y el caos»

Duro alegato de Cameron contra los gigantes digitales que cobijan al terrorismo islámico afp

luis ventoso

El Gobierno británico se ha puesto al frente de la protesta contra la tolerancia de los gigantes informáticos estadounidenses ante el uso de sus plataformas por parte de los terroristas, especialmente los yihadistas. También acusa a las grandes multinacionales californianas de no cooperar con las fuerzas de seguridad, facilitando información que puede evitar ataques o ayude a identificar y a detener terroristas. David Cameron explicitó ayer en el Parlamento esas críticas que han venido repitiendo sus responsables de seguridad. En un duro alegato, afirmó que «las grandes compañías de internet están permitiendo que se utilicen sus plataformas para sembrar el asesinato y el caos». El primer ministro les pidió que «asuman sus responsabilidades sociales e informen de las potenciales amenazas terroristas». A su juicio es incongruente que colaboren para localizar a los pederastas y no lo hagan cuando se trata de terroristas.

Las manifestaciones del primer ministro llegaron al hilo de las conclusiones del informe sobre el asesinato el 22 de mayo del año pasado del soldado Lee Rigby , acuchillado hasta morir al sur de Londres por dos fanáticos yihadistas que primero lo arrollaron con un coche. El informe recoge que los servicios de espionaje, el M15 y el M16, estaban controlando a los dos asesinos, Michael Adebolajo y Michael Adebowale, pero que aún así no fueron capaces de evitar la tragedia. Y también pone el dedo en la llaga de los gigantes de Palo Alto, uno de los radicales islámicos anunció en internet el crimen y las compañías no alertaron.

Robert Hannigan, el jefe de la agencia británica de espionaje electrónico (GCHQ), escribió a comienzos de este mes una tribuna en «Financial Times» reclamando a las grandes firmas de Silicon Valley más ayuda contra el cíber-yihadismo. Hannigan destaca que Estado Islámico es el primer grupo terrorista cuyos miembros han crecido en la era de internet y están haciendo un uso diferente y más peligroso de la web. Por ejemplo, en el asalto a la ciudad iraquí de Mosul enviaron 40.000 tuits cada día. Además utilizan las redes sociales para transmitir mensajes encriptados, que les sirven para sus operaciones criminales y planes de batalla. El espionaje británico afirma que Estado Islámico es mucho más sofisticado que Al Qaida en internet, con un uso maestro de Twitter y YouTube y de redes menos conocidas, como JustPaste.it y la rusa Vkontakte. El GCHQ recuerda a las multinacionales estadounidenses, entre las que incluye también a Google, Yahoo, Facebook o Microsoft, que lo quieran o no, se han convertido en base de operaciones para los terroristas, y les advierte que sin su ayuda no se podrá hacer frente a al desafío criminal.

Caso Snowden

La colaboración que piden las agencias de espionaje provoca rechazo en las empresas, sobre todo tras el escándalo destapado por Edward Snowden . Las multinacionales responden que debe mediar un mandato judicial e invocan el derecho a la privacidad. Hannigan contraataca diciendo que se está dando cobertura a crímenes horribles contra la infancia y a asesinatos, por lo que pide que se llegue a un acuerdo de colaboración frente a los delincuentes más terribles que operan en internet. Una vez más está servido el viejo debate libertad/seguridad.

Duro alegato de Cameron contra los gigantes digitales que cobijan al terrorismo islámico

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación