cronología
Los casos de corrupción en los que se ha referido el nombre de José Sócrates
Freeport, Cara Oculta y Monte Blanco son los tres casos de corrupción en los que se ha referido el nombre del ex primer ministro portugués, aunque no ha habido pruebas que confirmasen su involucración
El nombre de José Sócrates llevaba mucho tiempo relacionado con casos de corrupción, algunos de los más mediáticos de la democracia portuguesa. Una «persecución política», en palabras del propio afectado, que nunca llegó a ir más lejos, hasta su reciente detención. La justicia investiga ahora crímenes de fraude fiscal, blanqueamiento de capitales y corrupción , en una operación en la que se han detenido a cuatro sospechosos, uno de ellos el ex primer ministro luso.
En el 2005, poco antes de ganar las elecciones legislativas con mayoría absoluta, saltó a la luz el caso de Freeport. Sócrates era uno de los sospechosos de corrupción por haber suscrito el decreto ley que permitió que fuese aprobada la construcción del outlet Freeport en Alcochete (alrededores de Lisboa). El caso se remontaba a la época en la que Sócrates era ministro de Ambiente en el Ejecutivo de Antonio Guterres. Durante la investigación tres testigos afirmaron que había recibido dinero para viabilizar el proyecto, aunque no se produjo ninguna acusación. La noticia no evitó la victoria del candidato socialista pero el caso le acompañó durante años hasta que en el 2012 los jueces absolvieron a los dos culpables.
En la operación «Cara oculta» que envolvió a 36 imputados todos condenados, también se habló de José Sócrates. En causa estaban las grabaciones de cinco conversaciones telefónicas y de veintiséis mensajes de móvil entre el entonces primer ministro luso y Armando Vara, a quien le había nombrado administrador de la Caixa Geral de Depósitos (CGD). En el 2010 el presidente del Supremo Tribunal de Justicia ordenó la destrucción de este material una vez que el procurador general de la república había considerado que las conversaciones nada contribuían en la investigación. Sin embargo, para el procurador João Marques Vidal el contenido representaba un atentado al Estado de Derecho porque estaba en causa un intento de control de la comunicación social.
En otro de los procesos en los que apareció el nombre de Sócrates fue en el de Monte Branco, una vasta red de fraude fiscal y blanqueamiento de capitales descubierto en junio de 2011 utilizada por personas influyentes en Portugal, de la vida política, económica y deportiva del país. Fue la revista Sábado la que avanzó que el primer ministro estaba siendo investigado en el proceso hacia varios meses, algo que la Fiscalía del Estado desmintió. Pero dicha publicación insistió en que se trataba de un proceso autónomo retirado del referido caso y que estaba relacionado con las relaciones de Sócrates con algunos empresarios. El injuriado explicó ante las cámaras de la RTP que se trataba de una «canallada», que formaba parte de una «campaña de difamación».