Burkina Faso deja atrás el gobierno militar con la elección de un presidente civil interino
Con el nombramiento del diplomático Michel Kafando, se termina el régimen militar que llegó al poder tras la caída de Blaise Compaoré
Apenas dos semanas después del golpe de Estado que acabó con 27 años de dictadura, Burkina Faso comienza a reescribir su historia.
Este lunes, Michel Kafando, antiguo ministro de Asuntos Exteriores y embajador ante las Naciones Unidas, se convertía en nuevo presidente interino del país africano; finiquitando así la lucha de poder abierta tras la salida de Blaise Compaoré.
Kafando recoge el relevo del teniente coronel Isaac Zida, en el poder desde la asonada del 1 de noviembre. «Más que un honor, es una gran responsabilidad, desde este momento soy consciente de la inmensidad de la tarea», reconocía Kafando. «Naturalmente, he aceptado como he aceptado cada vez que he sido llamado por el deber», añadió.
Ahora, Kafando ostentará la jefatura de Estado hasta las elecciones presidenciales de noviembre de 2015. Un año para buscar soluciones a los problemas actuales:
Por un lado, la heterogeneidad de la oposición, consecuencia de 27 años de dictadura de Compaoré y que ha dejado más de 70 grupos políticos ampliamente divididos entre sí. De igual modo, la falta de carisma (y apoyo financiero) de sus líderes. La figura quizá más destacada sea Zepherin Diabré, quien llevó el mando de las conversaciones para el relevo, aunque no cuenta con la simpatía de todos los grupos. En este sentido, Kafando se impuso en la «elección» a Joséphine Ouédraogo, antigua ministra en el Gobierno del líder panafricano Thomas Sankara, así como al periodista Cherif Sy. En ello resulta clave que, en caso de victoria, ninguno (como ocurrirá al propio Kafando) se podría haber presentado a las elecciones de noviembre.
Hay que recordar que estas protestas han caminado bajo el espíritu de Sankara, quien falleció en 1987. Entonces más de la mitad de la población de Burkina Faso todavía no había nacido. Precisamente, hasta las elecciones de 2012 las principales fuerzas estaban divididas entre radicales «neo sankaristas» y un sector más moderado, heredero del histórico partido Agrupación Democrática Africana (RDA).
Aunque, de momento, tras 27 años de dictadura y con un país situado en el puesto 181 de 187 en el índice de desarrollo humano y cuya renta per capita es de apenas 700 dólares anuales, el tiempo es ahora de Michel Kafando.
Noticias relacionadas