Los otros «muros de Berlín»
Desde Corea a Israel, pasando por el Sahara Occidental, Irak, Brasil o Irlanda del Norte. Estos son los otros bloques de hormigón y alambradas que no cayeron con el «telón de acero»
Actualizado: GuardarDesde Corea a Israel, pasando por el Sahara Occidental, Irak, Brasil o Irlanda del Norte. Estos son los otros bloques de hormigón y alambradas que no cayeron con el «telón de acero»
123456789101112Bajo el pretexto de la protección
El muro de Berlín cayó hace hoy 25 años, dando comienzo a una nueva etapa de la historia contemporánea marcada por la unidad y la libertad… aunque no para todo el mundo. Aun hay una serie «muros» dividiendo pueblos y culturas a lo largo y ancho del planeta sobre los que se habla menos que del «telón de acero», aunque éste dejara de existir hace ya un cuarto de siglo.
Barreras construidas por ideas políticas o bajo el pretexto de la protección. Desde Corea del Norte a Irak, pasando por India, Pakistán, Brasil, Uzbekistán, Estados Unidos, el Sahara Occidental o Irlanda del Norte, por citar algunos. Aquí te los presentamos todos.
Arabia Saudita-Irak
Desde 2006, Arabia Saudita ha estado reforzando las barreras existentes que marcan la frontera con su vecino, Irak, mediante un sistema de vallas altas con alambre de púa, que es patrullada desde puestos de observación y bases militares.
La construcción ha costado 3.000 millones de dólares. Una cantidad que al Gobierno saudí no le ha parecido exagerada, si de lo que se trata es de proteger la frontera de 900 kilómetros en el norte del país. El motivo no es otro que la situación en la que se encuentra Irak, con la continua amenaza de una guerra civil de proporciones incontrolables que pudiera penetrar en Arabia Saudita.
De momento, la mitad de esos 900 kilómetros de frontera norte la compone la provincia iraquí de Anbar, donde los combatientes del Estado Islámico se mueven con total libertad.
Irlanda del Norte
El objetivo de las 99 «líneas» o «muros de paz» que hay en la capital de Irlanda del Norte, Belfast, es separar a las comunidades católicas y protestantes. Comenzaron a construirse hace 40 años para evitar los enfrentamientos entre ellos. El primero, en 1969, y él último, el año pasado frente a una escuela de primaria.
Sus dimensiones varían desde los pocos centenares de metros hasta los cinco kilómetros, con la diferencia respecto a otros muros, que en Belfast cuentan con la aprobación de la mayoría de los residentes. En estas barreras, existen una serie de puertas que son cerradas durante la noche y en épocas de fuerte tensión política.
Todos los muros levantados en la capital norirlandesa se han convertido, además, en toda una atracción turística.
Corea del Norte-Corea del Sur
La enorme barrera que separa a las dos Coreas desde 1953 no es un muro en el sentido estricto de la palabra, sino una zona desmilitarizada entre ambos países, que mide cuatro kilómetros de ancho por 250 kilómetros de largo. En la actualidad, sigue siendo punto y causa de fuertes tensiones entre ambos países.
Su establecimiento fue consecuencia de la Guerra de Corea que enfrentó, entre 1950 y 1953, a Corea del Sur, apoyada por los Estados Unidos y la ONU, contra Corea del Norte, que contaba con la ayuda de la República Popular China y la URSS. En ella se produjeron cerca de dos millones de muertos en los tres años que duró.
India-Pakistán
La frontera que comparten India y Pakistán, ambas potencias nucleares, es una de las más inestables del planeta. Por eso, a finales de los años 80, coincidiendo con la caída del «telón de acero», el primero de ellos comenzó a levantar toda una serie de muros, alambradas o fortificaciones que se extienden por casi la mitad de los 2.900 kilómetros frontera.
El argumento utilizado para construir la «Línea de Control», como se la conoce, fue « combatir el terrorismo» y protegerse de otra posible guerra como las que enfrentaron a ambos países por el territorio de Cachemira en 1947, 1965 y 1999. Tal es el temor de la India que sus diferentes gobiernos siempre han tenido la intención de terminar el muro, para cerrar toda su frontera con el mencionado vecino.
Kuwait-Irak
Las diversas barreras que dividen actualmente a Irak y Kuwait fueron una consecuencia directa de la invasión, en 1990, del segundo por parte del entonces presidente iraquí Saddam Hussein. La primera de ellas empezó a construirse en 1991 por iniciativa de Naciones Unidas para evitar una nueva invasión iraquí.
Está compuesta de una cerca electrificada, alambre de púas y muros de arena. Tiene una longitud de 190 kilómetros que, desde 2004, Kuwait empezó ampliar con otra nueva barrera de 217 kilómetros. El argumento fue, de nuevo, proteger la frontera norte del país.
Uzbekistán
Uzbekistán ha colocado barreras en la mayoría de sus fronteras con el objetivo de evitar el ingreso de insurgentes, según justificó el mismo Gobierno. Todo comenzó tras un atentado en la capital, Tashkent, en 1999. Las autoridades uzbekas comenzaron a promover la medida de que eran necesarias una serie de muros para impedir que militantes del Movimiento Islámico de Uzbekistán se adentraran en su territorio.
No hay territorio que no esté demarcado. La mayoría de los 1.100 kilómetros de frontera con Kirguistán están separados por amenazantes barreras de alambre. También la totalidad de la frontera con Afganistán, que además de la alambrada de púas está reforzada con una cerca electrificada. Y, por último, los 1.500 kilómetros de frontera con Tajikistán, protegidos con la mencionada barrera de alambre de púas, además de minas antipersona.
Chipre-Turquía
Tras la caída del muro de Berlín en 1989, Nicolai, en Chipre, es la única capital dividida del mundo. La barrera fue levantada en 1964, partiendo a la isla en dos y separando a los grecochipriotas en el sur de los turcochipriotas en el norte de la isla. La alambrada se extiende a lo largo de 180 kilómetros, en la que existe una zona de exclusión entre ambas comunidades, a la que se conoce con el nombre de «Línea Verde», que se encuentra bajo control de la ONU.
En 1974, diez años después de su establecimiento, este muro se convirtió en una frontera infranqueable tras la guerra que enfrentó a ambas comunidades tras el golpe de Estado apoyado por la dictadura griega de los coroneles. Esto provocó la reacción de Turquía, que invadió militarmente el tercio norte de la isla con 30.000 soldados.
Sahara Occidental-Marruecos
El muro que separa el Sáhara Occidental es considerado el segundo más largo del mundo después de la Muralla China. Tiene más de 2.700 kilómetros de longitud construidos por Marruecos, con el pretexto de proteger a su pueblo de las incursiones del Frente Polisario en el territorio que había ocupado en 1976.
Se trata de una zona militar formada por un conjunto de seis paredes defensivas que empezaron a levantarse en 1980. Tienen una altura de entre dos y tres metros y cuentan con partes de arena y otras de piedra y alambres de espino, reforzadas todas con minas antipersona. Y, por si no fuera suficiente, es defendido por unos 100.000 soldados.
El también conocido como «muro de la vergüenza» fue erigido por el ejército marroquí, con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de Arabia Saudita.
Israel-Cisjordania
La barrera que divide el territorio entre Israel y Cisjordania comenzó a construirse en 2002 con el objetivo de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, según dijo el primero ministro Ariel Sharon.
Sin embargo, es un proyecto polémico que ha generado importantes críticas contra el Gobierno israelí por parte de los palestinos y muchas organizaciones pro derechos humanos, que lo califican como un «muro de apartheid» utilizado para apropiarse de más tierras. Además, cuenta con una resolución de la Corte Internacional de Justicia, de 2004, que lo declara ilegal e insta a su total desmantelamiento.
El muro está formado por vallas, alambradas, zanjas y placas de cemento de hasta ocho metros de alto, que cuentan, en algunos lugares, con las conocidas «zonas de separación» de hasta 60 metros de ancho.
Estados Unidos-México
El muro construido por Estado Unidos a lo largo de un tercio de los 3.200 kilómetros de su frontera con México tiene el objetivo de controlar la entrada de inmigrantes ilegales. Está formado por una serie de vallas de acero, a la que se suman una serie de cámaras infrarrojas, sensores, aviones, dirigibles y otros mecanismos.
Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos mexicana, en los últimos 15 años, esta frontera se ha cobrado la vida de 5.600 inmigrantes mientras intentaban cruzar a Estados Unidos.
Ceuta y Melilla
El Gobierno español decidió levantar, a finales de los años 90, dos vallas de seis metros de altura y un tendido de alambres tridimensional intermedio de tres metros en Ceuta y Melilla. Quería evitar la entrada masiva de inmigrantes africanos, ya que estas dos ciudades son, por lo general, la puerta de entrada más directa en Europa desde el continente del sur.
Aunque esta barrera no ha evitado que se sigan produciendo avalanchas de inmigrantes, en los últimos años ha sido muy criticada por varias ONG gracias a la inclusión de cuchillas que generan heridas profundas en los que tratan de cruzarla. En la actualidad, el muro cuenta con 8,2 kilómetros de longitud entre las dos ciudades autónomas.