¿Por qué Suecia reconoce ahora a Palestina?

¿Por qué Suecia reconoce ahora a Palestina? juan piedra

laura riestra

Uno de los puntos en común de las críticas de la comunidad internacional hacia Israel es claro: su política de colonización es un impedimento para la paz. De ahí que, mientras que las autoridades israelíes insisten en remarcar la «complejidad» del conflicto, comienzan a darse pasos de forma unilateral encaminados a empezar a obtener resultados.

Un claro ejemplo de ello es la decisión de Suecia de reconocer el Estado Palestino ya que consideró que de este modo cumplía con «los criterios del derecho internacional» para reconocer estados al existir «un territorio, una población y un gobierno». Después de materializar esta decisión, el gabinete sueco explicó que lo había hecho basándose en la responsabilidad de «enviar una señal de que aún creemos en una solición de dos estados y de que el mundo no los ha olvidado».

Suecia se convirtió así en el primer miembro de la Unión Europea en reconocer el Estado Palestino, algo que Estados Unidos calificó de paso «prematuro». «No es demasiado pronto, el riesgo es más bien que sea demasiado tarde», respondió por su parte la ministra sueca de Exteriores, Margot Wallström.

Más allá de la vía diplomática, Suecia ha decidido apoyar su inciativa aumentando su ayuda a 161 millones de euros durante los próximos cinco años, un 50% más que la partida inicial, sin contar la ayuda humanitaria.

Mientras, en el resto de la UE, fuentes comunitarias aseguran que «no es una sorpresa» que el objetivo europeo sea una resolución del conflicto árabe-israelí que pase por dos estados, pero que dicha decisión es «solo responsabilidad de cada país». Con todo, si bien Suecia ha tomado la iniciativa en el seno de Europa, el Parlamento británico y el Senado irlándes también han hecho movimientos: ambos han aprobado sendas resoluciones para pedir a sus Gobiernos que también reconozcan a Palestina.

El 10 de octubre salía adelante la resolución británica con 274 votos a favor y 12 en contra, presentada en la Cámara de los Comunes por el diputado laborista MP Grahame. Eso sí, aunque no tiene carácter vinculante puede tener importantes repercusiones internacionales. Catorce días después el partido irlandés Fianna Fail, en la oposición, presentó al Gobierno una moción que fue aprobada de manera unánime por todos los partidos que forman la Cámara Alta del Parlamento irlandés, por lo que no fue necesario someterla a una votación.

Todo esto es, tal y como apunta el profesor de Derecho Internacional Ove Bring, «políticamente, es un éxito psicológico para Palestina y para quienes apoyan la solución de dos Estados»

Más allá de Suecia, otros 134 países han reconocido a Palestina, incluyendo casos «especiales» como es el de Kosovo, pero lo que está claro es que la decisión sueca pretende sentar las bases para que su ejemplo sea seguido por más y así impulsar el proceso de paz, o, al menos, devolverlo al foco del debate europeo.

¿Por qué Suecia reconoce ahora a Palestina?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación