Lavado de cara a Lisboa

Zonas históricas como Lapa, Mouraria, Almirante Reis y Bica cuentan ahora con muchos edificios recuperados y ha mejorado el estado de conservación de los inmuebles

Lavado de cara a Lisboa b. r.

belén rodrigo

Edificios abandonados o en ruinas formaban parte hasta hace unos años, de forma inevitable, de la imagen de Lisboa . Ese aspecto decadente, que convivía con la parte más noble de la ciudad, era criticado por algunos y enaltecido por otros. Aunque de forma generalizada se lamentaba que no se hiciese nada por mejorar el aspecto de una capital europea con unas características únicas. Por entonces, los que tenían tiempo y dinero, fueron apostando por la rehabilitación, pero ni siempre era posible. El tema de las licencias urbanísticas, en sus diferentes modalidades, ha dado demasiados dolores de cabeza a los inversores privados y muchos acabaron por desistir de sus proyectos. Otros, en cambio, han llevado hasta el final su proyecto.

Noticias relacionadas

Existen aproximadamente 8.000 edificios en mal estado y 2.000 vacíos. Para recuperarlos hace falta invertir, según los cálculos de la administración local, 8.000 millones de euros. Desde el 2008 la política urbanística de Lisboa se centró en la rehabilitación urbana. Pero el problema no se encuentra únicamente en recuperar el centro, sino toda la ciudad. La reducción de los plazos de licencia (de 360 días para 30), y de los costes asociados, ha ayudado bastante para mejorar la imagen de Lisboa. Vemos nuevos hoteles, edificios de oficinas modernos, tiendas de lujo y casas señoriales totalmente renovadas donde hace unos años eran inmuebles en ruinas. Descubrimos también que zonas históricas como Lapa, Mouraria, Almirante Reis y Bica cuentan ahora con muchos edificios recuperados y ha mejorado el estado de conservación de los inmuebles.

«Rehabilita primero, paga después»

En Lisboa existen 55.000 edificios (cerca de 250.000 hogares), de los cuales 23.000 son municipales, el resto son privados. Es decir, tienen que ser sobre todo los privados los que inviertan para recuperar estos inmuebles. Eso sí, desde el poder local también se han propuesto ayudar a la difícil tarea. Existen distintos programas, como «Rehabilita primero, paga después» gracias al cual el Ayuntamiento de Lisboa vende edificios municipales y el pago puede efectuarse en los 28 meses posteriores. De esta forma ya se han vendido 49 edificios y el ayuntamiento ha ganado 9 millones de euros.

El lavado de cara de Lisboa durará muchos años pero ya empieza a dar sus frutos. Y hay que reconocer que tiene efecto de contagio. Los propietarios de los edificios se van animando a recuperar sus propiedades cuando ven que lo hacen sus vecinos. Poco a poco Lisboa está quedando más bonita.

Lavado de cara a Lisboa

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación