A Rusia no le gusta el resultado de los comicios ucranianos pero lo reconoce
Poroshenko inicia las consultas para formar una gran coalición europeísta en Kiev
![A Rusia no le gusta el resultado de los comicios ucranianos pero lo reconoce](https://s3.abcstatics.com/Media/201410/27/af--644x362.jpg)
El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, dijo ayer en declaraciones a la agencia ITAR-TASS que “durante los preparativos de las elecciones -en Ucrania- hubo muchas infracciones y se aplicaron métodos de coerción a varios candidatos, así como medidas para impedir que algunas fuerzas políticas tomaran parte” en la convocatoria.
Lavrov también subrayó el hecho de que las votaciones no se celebraran en todo el territorio ucraniano. Pese a todo, el jefe de la diplomacia rusa estimó que su país “debería reconocer los resultados de estas elecciones, porque es muy importante para nosotros ver que Ucrania tiene por fin unas autoridades no implicadas en disputas internas, empujando a Ucrania hacia el este o el oeste, sino ocupadas con los verdaderos problemas a los que se enfrenta el país”. Lavrov volvió a insistir también en la necesidad de que en Ucrania haya “un diálogo nacional”, en referencia a la necesidad de tener en cuenta los anhelos de los separatistas de Donetsk y Lugansk.
Horas antes, el viceministro de Exteriores, Grigori Karasin, había expresado el temor de que se malogre definitivamente la tregua vigente en el este de Ucrania desde el 5 de septiembre. “Existe un peligro creciente de que se exija de nuevo el uso de la fuerza, que se recurra al derramamiento de sangre para resolver los problemas ante el claro apoyo recibido por los poderes nacionalistas y chovinistas en la Rada Suprema”, dijo Karasin. Por su parte, el jefe del Gobierno de Crimea, Serguéi Aksiónov, manifestó que “el resultado de las elecciones en Ucrania deja sin esperanzas la posibilidad de una relación constructiva” con Kiev.
Con casi el 70% de las papeletas escrutadas, el más votado ha pasado a ser el Frente Popular que encabeza el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk (21,63%), seguido muy de cerca por el Bloque del presidente del país, Piotr Poroshenko (21,46%). Si se mantiene este resultado, ambas formaciones lograrán la misma cantidad de diputados, 63, en la votación por listas de partidos. Además, Poroshenko obtiene 64 escaños en las circunscripciones uninominales y el Frente Popular 17. Es decir, en total, 127 y 80 respectivamente. Suman 207, que se aleja de la mayoría simple (226) y mucho más de los 300 escaños necesarios para controlar la “mayoría constitucional”, la que permite modificar la Carta Magna.
Poco margen de maniobra
En tercera posición continúa “Samopomich”, un grupo creado por numerosos intelectuales y especialistas en distintas áreas. Los lidera el alcalde de Lvov, Andréi Sadovi, y también son pro occidentales. Acumulan el 11,13% de los sufragios, lo que supone 31 escaños más otro asiento que proviene de las listas mayoritarias (32 en total). Si Sadovi se aviene a pactar con Poroshenko y Yatseniuk, entonces sí conseguirían la mayoría simple. El jefe del Estado ya está en ello. “Acaban de comenzar las negociaciones”, anunció ayer el responsable de campaña del Bloque presidencialista, Yuri Lutsenko.
Tras “Samopomich”, los más votados han sido los prorrusos del llamado Bloque de Oposición, organización que recoge los restos del partido que lideró el depuesto presidente Víctor Yanukóvich y cuyo jefe es ahora Yuri Boíko. Logran el 9,76% de los votos, lo que supone 28 diputados más otros dos escaños cosechados en las circunscripciones mayoritarias (30 en total). Este es el mejor resultado conseguido por los antiguos partidarios de Yanukóvich.
El populista Oleg Liashkó (Partido Radical), que hizo del apoyo a los militares que combaten contra los rebeldes en Donetsk y Lugansk el eje de su campaña, logra el 7,38% de los votos y 22 escaños en total. Después se sitúa Batkívshina (Patria) de la ex primera ministra, Julia Timoshenko, con un 5,7% y un total de 19 escaños. Ella también podría unirse a la coalición mayoritaria en algunos asuntos. Los ultranacionalistas de Svoboda (Libertad), que un primer momento parecía que superarían la barrera del 5%, tienen por ahora solamente el 4,69% y no consigue más que 6 diputados en las listas abiertas. El resto de los partidos logran uno o dos diputados. Tal es el caso de los ultraderechistas de “Pravi Séktor” (Sector de Derechas). Su líder, Dmitro Yárosh, es el único que estará en la Rada Suprema.
En cualquier caso, habrá que esperar a que termine el recuento y los independientes definan sus apoyos. Las combinaciones van a ser muy variadas y el vector resultante de todo ello se presenta imprevisible. Sí parece evidente que habrá una tendencia general pro occidental y también proclive a resolver el problema en el este por medio de la fuerza debido al estrecho o nulo margen de acuerdo que dejan los separatistas.
La misión de observadores de la OSCE valoró ayer “positivamente” el desarrollo de los comicios, que calificó de “democráticos” pese a que tuvieron lugar en “condiciones muy difíciles”. Según Kent Hardstedt, coordinador del grupo de observadores, los comicios “transcurrieron de acuerdo con los estándares democráticos. Las autoridades lograron celebrar los comicios en prácticamente todo el territorio del país”.
Tras un fin de semana casi en calma, las detonaciones de la armas volvieron ayer a escucharse en varios lugares de la región de Donetsk. El Ejército ucraniano informó que los insurgentes bombardearon sus posiciones junto a la ciudad portuaria de Mariúpol, en el mar de Azov. En Lugansk murieron, según las mismas fuentes, dos soldados ucranianos.