Sin rastro de las niñas de Boko Haram
A pesar de que fuentes cercanas a la Presidencia reconocían que el proceso de liberación de las jóvenes se llevaría a cabo entre el lunes o martes, el silencio es ahora la única respuesta
![Sin rastro de las niñas de Boko Haram](https://s3.abcstatics.com/Media/201410/22/boko-haram-n--644x362.jpg)
Apenas cinco días después del anuncio que rescató del olvido mediático a las «niñas de Chibok», retorna la afonía sobre su suerte.
El pasado viernes, el Ejército de Nigeria confirmaba un acuerdo de alto el fuego con la milicia islamista de Boko Haram, así como la próxima liberación de las más de 200 estudiantes que mantenían en su poder los rebeldes. En este sentido, fuentes cercanas a la Presidencia destacaban que el proceso de excarcelación de las jóvenes se llevaría a cabo entre el lunes o martes. Sin embargo, cumplidos los plazos establecidos, el silencio es la única respuesta.
Consultados en las últimas horas por este diario, representantes del comité de ancianos de Chibok, la localidad donde fueron secuestradas las jóvenes, reconocían su «poco optimismo» ante los recientes anuncios y recordaban que Presidencia ya había hecho comunicados similares en anteriores ocasiones. No obstante, el Gobierno aún defiende la mayor. Ayer, el ministro de Exteriores, Aminu Wali, aseguraba que las jóvenes retornarían a casa «pronto».
Nada parece casual, eso sí, en esta historia. La pasada semana, se cumplían seis meses del secuestro de las jóvenes, raptadas el pasado 14 de abril de una escuela de Chibok, al noreste del país africano. De igual modo, el presidente, Goodluck Jonathan, tiene previsto anunciar en las próximas fechas su candidatura a las elecciones de febrero. Por ello, la liberación de las jóvenes se antoja un necesario golpe de efecto para salvar el cargo.
Será complicado, no obstante.
Desde que se anunció el alto el fuego, presuntos insurgentes han llevado a cabo dos acciones armadas, ambas en el Estado de Borno, noreste de Nigeria. Primero en la localidad Abadam la noche de mismo viernes, matando al menos a una persona, y después en Dzur, el sábado por la mañana, que dejó al menos ocho fallecidos.
¿Quién es el negociador?
Es precisamente las dudas sobre el liderazgo del grupo rebeldes, otra de las incógnitas del acuerdo. Por ejemplo, el supuesto enviado de Boko Haram en las negociaciones de paz, Danladi Ahmadu, quien aseguró haber participado en la firma del alto el fuego, no forma parte del consejo de Gobierno Boko Haram. Es más, hasta el pasado fin de semana, su nombre era completamente desconocido entre la mayoría de analistas.
Y en un Ejecutivo acostumbrado a ser desmentido de forma continua por la milicia islamistas ( más aún, después del anuncio del posible fallecimiento de su líder ) se dibuja una tenebrosa posibilidad: Que el acuerdo de paz solo fuera llevado a cabo por una de las facciones del grupo armado y la violencia continúe (el líder del grupo islamista, Abubakar Shekau, ha reiterado en numerosas ocasiones que la única vía del diálogo es una liberación masiva de sus combatientes en las cárceles del país).
Noticias relacionadas