Aportan pruebas de que Álvaro Uribe intentó negociar con las FARC
Se destinaron recursos públicos para proyectos que pudieran generar la confianza del grupo terrorista, publican en la revista colombiana «Semana»
![Aportan pruebas de que Álvaro Uribe intentó negociar con las FARC](https://s2.abcstatics.com/Media/201410/16/uribe2--644x362.jpg)
El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez pasará a la Historia de su país porque en sus ocho años de gobierno (2002-2008) diezmó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), una guerrilla que lleva más de 50 años en guerra contra el Estado. Acabó con varios de sus líderes, liberó a secuestrados, logró replegar a las guerrillas, bajó un 80% el índice de secuestros. Por eso ha caído como un jarro de agua fría entre la opinión pública la revelación de uno de los periodistas más leídos de Colombia, Daniel Coronell, quien en su columna de la revista «Semana» reveló con lujo de detalles cómo Uribe, hoy senador, intentó negociar con las FARC. ¿Será posible que el hombre de la guerra tuviera una agenda oculta?
Noticias relacionadas
Según Coronell, en la administración de Uribe se destinaron recursos públicos para proyectos que pudieran generar confianza al grupo terrorista. Fue preciso. Citó una grabación realizada por el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía (CTI) que da cuenta de una llamada entre el entonces alto comisionado de paz, Luis Carlos Restrepo (hoy prófugo en Canadá), y, el economista Henry Acosta Patiño, enlace del ex presidente con Pablo Catatumbo , uno de los líderes de las FARC.
«Lo que quiero es ganarme el crédito», dijo el entonces comisionado de paz
La conversación telefónica entre Restrepo y Patiño ocurrió el 25 de septiembre de 2006. Hablaron de 500.000 dólares (392.000 euros) para financiar proyectos. Incluso mencionaron el apoyo de países como Holanda para lograr el objetivo. «Bueno, yo lo que quiero es ganarme el crédito. Que se sepa, mire que hay tanta voluntad de este lado, que de una vez elcomisionado en persona se puso al frente… y de una vez, traque, Mandrake», dice el entonces alto comisionado en la conversación.
Coronell también muestra que el 10 de octubre de ese año, el Departamento Administrativo de la Presidencia, firmó dos contratos, que suman unos 200.000 dólares (156.000 euros), con un mismo proveedor llamado Consultorías Sociales y Económicas (Consoeco), empresa que pertenece al mediador, Henry Acosta y su esposa Julieta López.
Los contratos suman cerca de 500.000 dólares (392.000 euros) y su objeto fue «prestar sus servicios para lograr el aumento de la producción agropecuaria y facilitar condiciones para alcanzar la paz social». Obviamente estos «servicios» se prestarían en territorio rebelde. Los guerrilleros verían así la buena disposición del gobierno de Uribe.
Pasos para el proceso de paz
Después de esta firma, Acosta Patiño se reunió con el mismo Uribe Vélez y Luis Carlos Restrepo. Tras los contratos y la reunión, cuenta Coronell, el gobierno de Uribe envió una carta que le llegó a las FARC para establecer condiciones para desmilitarizar una zona, discutir la posición del gobierno sobre la extradición de miembros de las FARC y así establecer los pasos para un proceso de paz.
Dos años después, el sucesor de Uribe, el presidente Juan Manuel Santos -quien fue reelegido la pasada primavera y terminará el mandato en 2018- capitalizó esos esfuerzos: lleva dos años negociando con las FARC en La Habana. Para Uribe, quien se defiende en su cuenta de Twitter , las columnas de Coronell buscan generar «camorra política» y distorsionar los esfuerzos de Restrepo por avanzar en un acuerdo que permitiera la libertad de los secuestrados, que el país y la comunidad internacional reclamaban.
Restrepo se defiende: «Una red criminal interceptó al gobierno Uribe»
Restrepo, desde el exilio, se reafirmó: «El señor Acosta es un economista experto en proyectos de desarrollo social y economía campesina (…). Además de sus gestiones humanitarias, nos ayudó en un ambicioso programa que apoyé desde Presidencia de la República para impulsar el desarrollo del Sur del Tolima y la cordillera vallecaucana», dijo el ex comisionado, prófugo de la justicia desde 2012, por la falsa desmovilización de la supuesta compañía de las FARC «Cacica La Gaitana».
Luis Carlos Restrepo explicó que, en dos ocasiones, en los años 2005 y 2007, delegados de Suiza, Francia y España, propusieron una zona de encuentro para las negociaciones. Las FARC, sin embargo, no aceptaron la propuesta.
Finalmente dice que estas revelaciones, al igual que las realizadas en 2004 sobre las grabaciones de la mesa de diálogo con las autodefensas, demuestran que el gobierno Uribe estaba interceptado «por una red criminal», de la que señala de beneficiario a Coronell. ¿A quién creer?