Diez portugueses que pasaron a la historia
Por distintos motivos las vidas de estos portugueses forman parte de la historia de su país. Y sus logros y hazañas fueron conocidos por todo el mundo
Por distintos motivos las vidas de estos portugueses forman parte de la historia de su país. Y sus logros y hazañas fueron conocidos por todo el mundo
1
D. Afonso Henriques (1109-1185)
Alfonso I de Portugal, más conocido como D. Afonso Henriques, es el rey portugués más venerado por haber sido el primero. Fue el fundador de la monarquía portuguesa y de la dinastía de Borgoña, que se mantuvo cerca de dos siglos y medio. Nació en 1109 en Guimarães, considerada la cuna de Portugal. Su padre, Don Henrique, conde de Borgoña, auxilió al rey Alfonso VI de León en la guerra contra los infieles y recibió en recompensa la mano de la hija ilegítima del rey, Doña Teresa, así como el gobierno de las tierras de Portugal. Al fallecer su padre, su progenitora regentó Portucale e intentó sustraerse a la influencia del reino de León. Ttuvo el apoyo general de la nobleza al sur del Miño, pero surgió una facción opositora cuando la regente tomó como valido a don Fernando Pérez, conde de Trava, del cual se enamoró. D. Afonso no veía con buenos ojos los amores de su madre y en 1127 reclamó el gobierno y comandó el movimiento revolucionario para que su progenitora dejase la regencia. Alfonso VII de Castilla y León aprovechó el revuelo para invadir Guimarães. Para evitar mayores problemas los nobles cercados declararon en nombre de Afonso Henríques, que en adelante Portugal sería vasallo de la Corona leonesa. Siguieron los enfrentamientos dentro de las tierras portuguesas y contra los leoneses, y Afonso era casi siempre el vencedor.
La invasión de los musulmanes en territorio de Portucale llevó a Afonso a pedir la paz con su primo Alfonso VII quien se oponía a reconocerlo como rey de Portugal. Fue en 1143 cuando obtuvo la protección pontificia a cambio de un censo anual de cuatro onzas de oro. En la conferencia de Zamora Alfonso VII de Castilla y León reconoció como rey a Alfonso I de Portugal. En las cortes de Lamego de 1145, don Alfonso fue jurado por la nobleza y los prelados como rey de Portugal, a la vez que se reconocía su título como hereditario. Poco a poco fue extendiendo su territorio hacia el sur y una de sus grandes conquistas fue la de Lisboa, en 1147.
2
Vasco de Gama (1460-1524)
Es el navegador y explorador portugués por excelencia que comandó los primeros barcos que fueron desde Europa hasta la India. Fue el viaje oceánico más largo realizado por entonces y su trayecto de ida y vuelta superaba una vuelta completa alrededor del mundo. Nació en el siglo XV (en 1460 ó 1469) en Sines (costa oeste de Portugal). Tampoco se sabe mucho de su infancia y juventud aunque era evidente que conocía bien la astronomía e incluso se dice que pudo estudiar con el astrónomo judío español Abraham Zacuto. Su contacto con la corte portuguesa ocurrió en 1492 cuando el rey Juan II de Portugal le envía al puerto de Setúbal para capturar navíos franceses, tarea que desempeñó con habilidad.
Formó parte de la expedición que viajó desde Lisboa (el 8 de julio de 1497) hasta la India, aunque entró en el barco en lugar de su fallecido padre. La intención del viaje era bordear la costa africana, doblar el cabo de Buena Esperanza e ir en busca de la India. La expedición no bordeó la costa africana occidental (como era costumbre), sino que se adentró en el Atlántico navegando hacia el sur desde Cabo Verde y girando luego al este para alcanzar el sur de África. En noviembre de 1497, la pequeña flota de Vasco da Gama cruzó el cabo de Buena Esperanza y navegó con rumbo norte bordeando la costa oriental de África. La navegación atravesó momentos difíciles pero logro llegar a pero la expedición logró llegar a Mombasa y después a Malindi desde donde emprendieron su viaje final hasta la costa de la India. Vasco de Gama permaneció allí cuatro meses y en el viaje de vuelta sufrieron muchas bajas. Regresó a Lisboa el 9 de septiembre de 1499 y fue nombrado "Almirante de los mares de la India" y "Señor de la Conquista, Navegación y Comercio de Etiopía, Arabia, Persia e India".
Con su viaje, Vasco da Gama había inaugurado una nueva ruta hacia Asia y las islas de las especias, alternativa a la Ruta de la Seda. Era la culminación de la tarea iniciada por Enrique el Navegante ochenta años antes con la Escuela de Navegantes de Sagres. Regresó a la India en 1502 y 1524, en este último viaje como virrey de la India pero falleció poco después.
3
Luis Vaz de Camões (?- 1524)
Cada 10 de junio el país vecino celebra el Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas, coincidiendo con el día de la muerte de Luis Vaz de Camões, en 1580. Fue un poeta de Portugal considerado una de las mayores figuras de la literatura en lengua portuguesa y uno de los grandes poetas de occidente.
Pocos datos hay sobre su vida y se piensa que nació en Lisboa (1524) y que de joven recibió una sólida educación dominando el latín y buen conocedor de la literatura e historia clásicas. También se cree que pasó por la Universidad de Coimbra. Lo que sí parece más claro es que frecuentó la corte de Don Juan III e inició su carrera como poeta lírico.
Pasó por África, donde se alistó como militar y perdió un ojo en una batalla, y por Oriente, donde fue varias veces acabó en prisión. Y allí fue donde escribió Os Lusíadas, considerada la epopeya portuguesa por excelencia. Fue después de morir cuando se comenzó a dar valor a su trabajo poético y ha influido en generaciones de poetas de varios países. Representó la renovación de la lengua portuguesa y hoy en día es uno de los símbolos más fuertes de la identidad lusa.
4
Fernando Pessoa (1888-1935)
Es el poeta portugués más universal cuya obra se ha traducido a decenas de lenguas. Como poeta tuvo múltiples personalidades y los heterónimos de Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Alberto Caeiro son objeto de la mayor parte de los estudios sobre su vida y obra.
Lisboeta, estudió en Sudáfrica en una escuela católica irlandesa por lo que siempre dominó el inglés e incluso empezó a escribir sus primeros poemas en ese idoma. Tradujo varias obras en inglés para portugués, de Shakespeare y Edgar Poe, entre otros, y en portugués para inglés, principalmente de Antonio Botto y Almada Negreiros.
Regresó solo a Portugal en 1905 y un año después inicia el Curso Superior de Letras. Inició su actividad como ensayista y crítico literario en la revista «Águila» y comienza a frecuentar las tertulias literarias en el café A Brasilera, en el Chiado. Después su café preferido pasó a ser Martinho da Arcada donde escribía y se encontraba con otros escritores. Participó en la revista literaria Orpheu desde la cual se lanzó el movimiento modernista en Portugal. Más tarde participa en la creación de la revista Athena donde publicó poemas con sus diferentes heterónimos.
En sus obras, a través de los heterónimos, Pessoa reflexiona sobre la relación entre verdad, existencia e identidad. Sus heterónimos representan personalidades poéticas completas. Prácticamente la totalidad de las obras de Pessoa han sido publicadas de manera póstuma, entre ellas Mensaje, Poesías de Fernando Pessoa, Obras Completas, Cartas, Poesías de Álvaro de Campo, La nueva poesía portuguesa, Poemas de Alberto Caeiro o El libro del desasosiego, escrito bajo el heterónimo de Bernardo Soares, es la obra en prosa más importante del poeta portugués.
5
Amalia Rodrigues (1920-1999)
Es la más reconocida fadista portuguesa con quien este género musical dio la vuelta al mundo. Es aclamada como la voz de Portugal y una de las más brillantes cantoras del siglo XX. Nació en Lisboa en 1920 y desde jovencita mostró sus dotes para el canto. Participó en concursos populares, cantó en fiestas y verbenas y su debut profesional se produjo en 1939 en el Retiro da Severa. Su presencia en las mayores salas de Portugal en la década de los cuarenta es seguida por una gira a diferentes países en los años 50, recorriendo los cinco continentes. Y su primer concierto en solitario en su país tuvo lugar en 1985, en el Coliseo dos Recreios de Lisboa. En 1989 grabó un espectáculo para la televisión española en un programa presentado por Sara Montiel.
Además de fadista Amalia Rodrigues fue actriz de teatro y cine y participó en varias revistas y operetas. Como cantante destacó por su voz y por su forma de interpretar el fado, así como por las innovaciones que trajo en la postura e indumentaria de las fadistas. Y se interesó claramente por la poesía erudita que muchas veces interpretó en sus canciones. Fue autora de poemas que cantó y editó en disco como “Extraña forma de vida”, “Lágrima” o “Ala de viento”.
En 1989 celebra sus 50 años de carrera con iniciativas y espectáculos por muchos países, prueba de su reconocimiento artístico a nivel mundial. En 1994 se retiró de los palcos y en 1998 recibió un emotivo homenaje durante un espectáculo en la Expo 98. Falleció en 1999 y dos años después su cuerpo fue trasladado al Panteón Nacional. Por deseo de la fadista, tal y como dejó escrito en su testamento, se constituyó la Fundación Amalia Rodrigues.
6
Antonio Salazar (1889- 1970)
El dictador portugués dirigió los destinos de Portugal como presidente del Ministerio entre 1932 y 1933 y como presidente del Consejo de Ministros entre 1933 y 1968. Fue el promotor del Estado Novo (1933-1974) y de su organización política. Fue profesor catedrático de Economía Política, Ciencia de las Finanzas y Economía Social de la Universidad de Coimbra.
Su trayectoria en el Estado portugués comenzó como Ministro de Finanzas de la dictadura militar. Asumió el gobierno del país en abril de 1932 y al año siguiente ratificó una nueva Constitución. Creó la Policía Internacional y de Defensa del Estado (PIDE), una policía política, que prohibió las oposiciones e impuso un régimen totalitario.
Se inspiró en el fascismo y aplicó el nacionalismo económico que le llevó a tomar medidas proteccionistas e naturaleza fiscal para Portugal y sus colonias. Con el apoyo de terratenientes, banqueros e industriales, creó un sindicato que eliminaba la posibilidad de protesta y suprimió el derecho de huelga y de libertad de prensa.
En las colonias portuguesas en África reprimió los movimientos nacionalistas. En 1940 firmó un Concordato con el Vaticano por el que devolvía las propiedades confiscadas a la Iglesia por el anterior gobierno portugués.
Permaneció en el cargo hasta 1968, cuando se apartó del poder por enfermedad y falleció dos años después
7
Fernando de Magalhães (1480-1521)
Fernão de Magalhães, más conocido en España como Fernando de Magallanes, fue otro de los grandes navegadores portugueses que ha pasado a la historia por realizar el primer viaje de circunvalación al mundo. Natural de Tras- Os – Montes, fue educado como paje de la reina Leonor, esposa de Don Juan II. Con 25 años fue voluntario para participar en el viaje a las Indias Occidentales. Participó en numerosas expediciones, entre ellas las de Quínoa, Sumatra y Malaca.
Le acusaron de negociar con los moros, lo cual en Portugal se entendía como traición, y de esta forma perdió el prestigio en la corte del rey Don Manuel, sucesor de Don Juan. Le impidieron trabajar en Portugal y Fernando renunció a su nacionalidad y ofreció sus servicios al rey de España. Llegó a la corte de Valladolid en 1517 para encontrarse con el rey Carlos V.
Para exponer sus planes al monarca español contó con la ayuda del astrónomo portugués igualmente exiliado, Rui Faleiro, y elaboraron un plan de viaje que financió Cristóbal de Haro, enemigo del rey de Portugal. Magalhães y Faleiro firmaron un compromiso con Carlos V por el cual todas las tierras que encontrasen durante su navegación por occidente serían españolas.
Partieron de Sanlúcar el 20 de septiembre de 1519. Un viaje lento a través del cual llegaron a Pernambuco, Río de Janeiro, Río de la Plata, Patagonia y finalmente descubren que en el “Cabo de los once mil viajes” había un paso, el estrecho de Magallanes, por el cual llegarían al océano Pacífico y de allí a Asia. En 1521 llega a Filipinas donde cae enfermo y muere y su viaje de vuelta a Europa terminaría el 7 de septiembre de 1522 bajo el comando de Sebastián el Cano.
8
Antonio Egas Moniz (1874-1955)
Fue un psiquiatra y neurocirujano luso que recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1949, convirtiéndose en el primer portugués en ser galardonado con dicha distinción. Fue el primer catedrático de neurología de la Universidad de Lisboa donde desarrolló una técnica quirúrgica radical para el tratamiento de los trastornos mentales. Su primer logro fue el desarrollo de la arteriografía, técnica que hace visibles los vasos sanguíneos en las placas de rayos X por medio de la inyección en la arteria carótida de una sustancia opaca a éstos. También desarrolló la leucotomía prefrontal o lobotomía, intervención quirúrgica empleada en el tratamiento de trastornos mentales graves como la esquizofrenia.
En el año 1949 Egas Moniz y el suizo Walter Hess fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el desarrollo de la leucotomía prefrontal. Fue diputado en varias ocasiones entre 1903 y 1917, embajador de Portugal en España (1918) y fue el primer presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía.
9
Antonio Champalimaud (1918-2004)
Empresario portugués y una de las figuras más polémicas y destacadas de la historia económica del siglo XX. Su imperio comenzó a ser construido cuando tenía tan sólo 26 años, liderando Cimentos de Leiría, para extenderse después al sector bancario y de seguros. En 1960 adquirió el Banco Pinto & Sotto Mayor y la compañía de seguros Confianza y logró convertir el citado banco en la mayor entidad financiera privada de Angola y Mozambique. Tras la Revolución de los Claveles se trasladó a Brasil, después de que le fueran confiscados todos sus bienes en el país luso, a donde no regresó hasta 1992 para volver a comprar al Estado portugués sus antiguas propiedades. Poco después ya era considerado como uno de los más emblemáticos capitanes de la empresa portuguesa y el hombre más rico de Portugal con una fortuna personal valorada en 2002 en 1.700 millones de dólares.
Champalimaud vendió en 1999 su grupo bancario -incluidos los bancos Totta e Azores y Crédito Predial- al Grupo Santander, quedándose a cambio con cerca del 4% del banco entonces presidido por Emilio Botín.
10
San Antonio de Lisboa (1191-1231)
Más conocido como San Antonio de Pádua, fuera de Portugal pocos saben que el santo casamentero nació en Lisboa (1191 ó 1195) y es el santo más popular de la capital lusa. Fue fraile agustino en el Convento de San Vicente de Fora (el patrón oficial de Lisboa) y se marchó posteriormente al Convento de Santa Cruz en Coimbra donde profundizó sus estudios religiosos. Se convirtió en franciscano en 1220 y comenzó a viajar, viviendo en Portugal, Italia y Francia. Un años después el fundador de la Orden de Asís, Francisco, le invitó a formar parte del Capítulo General de la orden y se instaló en Francia antes de ir a Boloña y a Padua, donde murió.
Poco después de su muerte la Iglesia Católica le distinguió como teólogo, místico y asceta así como notable orador. Fue además uno de los intelectuales más notables de su país del período pre-universitario. Enseñó en las universidades italianas y francesas y fue el primer Doctor de la Iglesia franciscano.