UIP: el verdadero origen de los antidisturbios bajo un ministro del interior socialista

Las Unidades de Intervención Policial fueron alumbradas en 1989 bajo un ministro socialista: José Luis Corcuera

Miembros de los antidisturbios, durante unas protestas en 2020 ABC
Manuel P. Villatoro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«En buena parte de las intervenciones de las UIP había sesgo ideológico». El ex vicepresidente Pablo Iglesias fue igual de tajante que de atrevido en las declaraciones que hizo a través de las ondas para referirse al envío de tanquetas antidisturbios (BMR, en jerga técnica) contra los trabajadores del metal que se manifiestan estos días en Cádiz. Pero no solo eso, sino que disparó con ametralladora de tambor contra los altos cargos de las mencionadas Unidades de Intervención Policial al insistir en que «algunos de sus mandos pertenecen a Jusapol, un sindicato de ultraderecha».

La realidad es que las UIP están de actualidad y que siempre han estado ligadas a la democracia. De hecho, fueron alumbradas de manera oficial en 1989 –casi una década y media después de la muerte de Francisco Franco– bajo un ministro socialista, José Luis Corcuera, con el objetivo de sustituir a las Compañías de Reserva General . Su objetivo lo especifica el Real Decreto 1668 del 29 de diciembre : «Son órganos móviles de seguridad pública con la misión de actuar […] en los supuestos de prevención y de peligro inminente o grave de alteración de la seguridad ciudadana».

Nacidas de la necesidad

La historia de las UIP las narra a la perfección la Policía Nacional (organismo del que dependen) en su página web. Su origen directo son las citadas Compañías de Reserva General , constituidas a finales de los sesenta para intervenir «en el mantenimiento y restablecimiento del orden público en una época de permanente conflictividad social por los acontecimientos políticos». José Luis Hernández Garvi , experto en temas relacionados con defensa y autor de una infinidad de ensayos históricos como 'Episodios ocultos del franquismo', afirma a ABC que estas unidades se formaron copiando el sistema de las Compañías Republicanas de Seguridad de la República de Francia.

En sus palabras, las Unidades de Intervención Policial «buscaron, desde sus inicios, romper con la idea que se tenía hasta entonces de la autoridad franquista». Por ello se modificó hasta el color del uniforme. «Se puede ver en las fotografías. La Policía Nacional de los ochenta pasó al marrón claro en la camisa y el oscuro de las cazadoras. Querían olvidarse del gris», explica. En su página web, las autoridades recalcan que fueron alumbradas bajo la premisa de « asumir la prevención, mantenimiento, y, en su caso, restablecimiento del orden público ». Algo necesario en democracia, según afirma a este diario Garvi.

Desde su nacimiento, las UIP han sido desplegadas en las Olimpiadas de Barcelona de 1992, en la Exposición Universal de Sevilla de ese mismo año, durante la presidencia española de la Unión Europea, en las reuniones de los jefes de Estado celebradas en territorio nacional, en las visitas de los diferentes Papas a España o en eventos deportivos de importancia internacional. En definitiva, en todos aquellos lugares donde haya « grandes concentraciones de masas », como cita el Real Decreto, en «actuaciones de graves calamidades o catástrofes públicas» o en «situaciones de alerta policial declarada». Siempre, eso sí, para preservar el orden público.

Vehículos

También le sorprende que el envío de vehículos blindados a una zona de disturbios genere esta tensión. «Lo de tanqueta queda un poco antiguo, parece que estamos en la época de la Guerra Civil. Ahora son BMR modificados que no van armados. Se utilizan en situaciones de graves disturbios, y no para tomar las calles, sino para despejar posibles obstáculos que pongan los manifestantes o garantizar el uso de la vía pública. Son también plataformas desde las que pueden actuar los agentes», sentencia. En ningún caso, repite una y otra vez, son o serán utilizados contra la población. Más bien como protección de las autoridades.

En este sentido, recuerda que en el extranjero se valen de ellos a diario. «En Estados Unidos, por ejemplo, no es raro verlos en las calles. De hecho, si comparamos los medios antidisturbios con otros países, nos damos cuenta de que los que utiliza la Policía Nacional no son excesivos. En varios países de nuestro entorno como Alemania y Holanda se usan cañones de agua y vehículos blindados para disolver manifestaciones», añade. Aquí, afirma, se hace un gran esfuerzo a diario por asegurar la seguridad ciudadana. Alemania, Francia, Gran Bretaña… La lista es extensa y, en dichos territorios, no resulta nada extraño.

De hecho, España siempre ha contado con unidades similares con un parque de vehículos blindados. Desde las Banderas Móviles –creadas, según narra la Policía Nacional en su web, «con misiones específicas de mantenimiento y restablecimiento del orden público» a mediados de los sesenta–, hasta las ya citadas Compañías de Reserva General. «En la Transición se alumbraron grupos móviles que iban en motos por parejas. Les daban una mayor movilidad para disolver a los manifestantes. Portaban fusiles modificados para lanzar pelotas de goma», incide.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación