Fotogalería 5 FOTOS
Las tácticas de los Tercios de Flandes analizadas por un experto
Desperta Ferro publica un libro con fotografías de Jordi Bru y textos de Àlex Claramunt, quien realiza un repaso histórico sobre la infantería que dominó durante casi dos siglos los campos de batalla de Europa

1

2
-kiGD--1826x900@abc.jpg)
3

4

5