El sonido de las victorias más épicas de los Tercios españoles: sus 14 momentos clave
El proyecto 'Tercios. El frente hispánico' mezcla la historia de las unidades más legendarias de nuestro país con varias melodías inspiradas el Siglo de Oro compuestas para la ocasión por 'La sinfonía del Uro'
Los Tercios se han convertido en el mascarón de proa de la grandeza española. Sus tres siglos de supremacía militar en Europa, su arrojo y sus victorias les han convertido en un espejo en el que fijarse. Tienen ese 'algo' que encandila a grandes, medianos y pequeños. Sin embargo, Sergio Lara , líder de la ' La sinfonía del Uro ', está convencido de que todavía nos queda mucho por investigar de las legiones romanas de la Monarquía Hispánica. Entre otras tantas cosas, a qué sonaban sus victorias. Por ello, su grupo se ha unido a un proyecto mastodóntico: 'Tercios. El Frente Hispánico', que estos días recauda fondos a través de la plataforma Verkami.
Según desvela a ABC el propio Lara, ' Tercios. El Frente Hispánico ' consta de varias patas. La primera es un libro en el que 14 grandes autores han explicado los momentos que cambiaron la historia de estas unidades. La segunda, en la que él participa, es la elaboración de una banda sonora formada por dieciocho temas que ponen música a estos episodios. Otra forma de acercar la historia a la sociedad y que ayuda a ver –o, más bien, escuchar– las ya famosas batallas de Pavía o Empel . De momento, el Verkami ya ha reunido 13.000 euros.
«Cualquier aportación es vital. De cara a 2022 estrenaremos un espectáculo en teatros que incluirá música, exhibiciones de esgrima... Todo lo necesario para representar a los Tercios», confirma.
¿Por qué y cómo nació el proyecto?
Nuestra anterior obra, ' Blas de Lezo-Invictus ', nos puso el listón muy alto. Dimos a conocer la figura de Blas de Lezo a muchísima gente, y lo hicimos a través, sobre todo, de la música, algo que nadie había hecho. Supuso para nosotros un gran éxito de crítica y público. La nueva obra era todo un desafío. Tenia que ser algo espectacular, por lo que reunimos por primera vez a los mejores escritores sobre crónica española y novela histórica (tales como José Javier Esparza , Carlos Canales o Fernando Martínez-Laínez ) para hablar de los Tercios.
Así, hemos creado la mayor obra escrita sobre los Tercios españoles recopilando su origen, sus batallas más importantes y los avances que los convirtieron en el referente militar para todos los ejércitos del mundo. Para acompañar la obra, La Sinfonía del Uro ha compuesto una banda sonora original formada por 18 temas orquestados y llenos de potencia y épica.
¿Por qué han elegido estas catorce batallas?
No son sólo batallas, hemos elegido los 14 mejores episodios de los casi tres siglos de existencia de este cuerpo militar. Por ejemplo 'El Camino Español ', escrito por Fernando Martínez-Laínez , o ' Flandes ' de Alex Claramunt . Como bien dice José Javier Esparza , que también participa en la obra, 'ese indiscutible valor físico y esa avasalladora combatividad habrían servido de poco si no hubieran venido envueltos en dos cosas de la mayor importancia: inteligencia y sentido ético'.
¿Qué batalla cree que marcó el destino de los Tercios?
La batalla de Ceriñola , sin duda. Los Tercios se presentan de la mano del Gran Capitán. Son una máquina letal que combaten como nadie lo había hecho antes, fuerza, inteligencia, dinamismo.
Hablemos de San Quintín… ¿Qué importancia tuvo el golpe de mano imperial de Felipe II para los franceses?
Para los franceses fue una catástrofe, murieron cerca de 9.000 hombres y cayeron presos 8.000 más. Para las trompas imperiales, por el contrario, no llegaron a las 2.000. A Felipe II se le abrió la posibilidad de conquistar París, y tras ella, prácticamente toda Europa. Pudo hacerlo… pero no lo hizo.
Destaca Jemmingen… ¿Cuál fue su significado y cómo obtuvo la victoria el Duque de Alba en esta contienda?
Pues a pesar de ser una gran victoria, soberbia diría yo, nadie se imaginaba que aquella guerra duraría casi un siglo más. Respecto al Duque de Alba , su gran experiencia y pericia le hizo comprender la situación y leer el pensamiento, por así decirlo, a Luis De Nassau . Estaba seguro de que los Tercios aguantarían y que el holandés resolvería con una maniobra desordenada. Apareció en escena cuando lo tuvo que hacer. En nuestro nuevo trabajo el autor de este capítulo es el gran maestro Hugo A. Cañete , donde os dará a conocer la trascendencia de esta batalla.
¿Solo hay grandes victorias?
Los Tercios tienen tan pocas derrotas y tantas gestas y epopeyas que contar que no vamos a ser nosotros quienes hablen de ellas.
Vamos con la música… ¿En qué se inspiran las melodías elaboradas para este proyecto?
En las gestas, la camaradería y la valentía de los soldados más audaces, temidos y respetados de toda la historia.
¿Sabemos hoy cómo era la música que tocaban los Tercios durante sus tres siglos de existencia?
Apenas se conservan a día de hoy temas que cantaban. Una pena.
¿Cuál ha sido la mayor dificultad a la hora de plantear estas melodías?
La dificultad ha estado en transmitir las distintas emociones que se pudieron vivir en sus grandes momentos, como poner la banda sonora a la batalla de Lepanto . Cuesta imaginarte a Juan de Austria o a Cervantes en esos momentos de lucha y gloria. El Camino Español, esa hazaña logística que fue viajar de Milán a Bruselas, recorriendo más de 1.600 km y transportando un contingente militar de ese calibre, ha sido otro desafío. También sentir la resistencia y valentía en Castelnuovo sabiendo que iban a morir. La dificultad está ahí, en convertir esas emociones en música, que tú puedas sentir algo igual escuchando esta banda sonora.
[ESCUCHE AQUÍ UNA DE LAS MELODÍAS ELABORADA POR 'LA SINFONÍA DEL URO]
¿Cuentan con instrumentos de época, o la música ha sido reinterpretada para instrumentos actuales?
Contamos con la formación clásica de un grupo de rock (guitarras, bajo, batería, violín y teclado) más una orquesta clásica para dar vida a los pasajes más cinematográficos de la obra al estilo de las grandes bandas sonoras, como Morricone o Vangelis .
¿Qué tiene de histórica cada una de las melodías?, ¿qué ‘trucos melódicos’ se utilizan para representar musicalmente una batalla?
No hay trucos, simplemente es captar y sentir lo que ocurrió en esas grandes gestas y transmitir sensaciones a través de la música.
¿Cómo fue recibido su anterior trabajo sobre Blas de Lezo y qué repercusión esperan tener?
Fue un gran éxito de crítica y público. Significó todo un soplo de aire fresco a la hora de dar a conocer una figura de la talla de Blas de Lezo . Es la primera vez que se contaba así la historia, a través de un espectáculo de rock sinfónico incluyendo teatro, esgrima y más disciplinas artísticas. Para nosotros fue todo un orgullo dar a conocer a tanta gente un héroe como Blas de Lezo, y con nuestra nueva obra 'Tercios: el frente hispánico' esperamos estar a la altura. Nos hemos rodeado del mejor equipo posible.
Noticias relacionadas