Las riquezas perdidas del asesino Jesse James y otros tres tesoros secretos del Salvaje Oeste

Javier Ramos publica ‘Mitos, leyendas y tesoros del Salvaje Oeste’, un recorrido por los tópicos más sangrantes y los mitos del ‘Far West’

Jesse James ydurante un asalto a un tren (recreación)
Manuel P. Villatoro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El ‘Far West’, ese de los indios y vaqueros, huele a algo más que a pólvora y arena. Según explica a ABC el divulgador histórico Javier Ramos , emana también cierto aroma a España –pues son varias las reminiscencias del viejo Imperio Hispánico en los Estados Unidos del siglo XIX– y a ese tufillo que desprenden las mentiras ya podridas que ha extendido la gran pantalla. Aunque, tal y como afirma el autor del flamante ensayo ‘ Mitos, leyendas y tesoros del Salvaje Oeste ’ (editado por Modus Operandi ), existe un olor que a todos se nos suele olvidar: el de las riquezas que los vaqueros intentaban hallar a base de mapa y tozudez. Una cosa en la que sí ha acertado Hollywood, vaya, pues la leyenda barrunta que el mismísimo Jesse James entregó un plano de esta guisa al sacerdote que le dio la extremaunción. «Son muchos los tesoros perdidos de los que se tiene constancia. Yo recojo algunos en la obra como el de la ‘Mina del holandés’», sentencia el escritor.

¿Cómo surgió la idea de hacer este libro?

Porque es una época que suscita interés y mucha fascinación por lo que nos ha vendido Hollywood. El ‘ Far West ’ es un género universal, propio de los Estados Unidos, que exalta el heroísmo y el valor patriótico de los norteamericanos, pero que tiene cierta relación con España también. Es un género que ha triunfado en todo el mundo. Desde el principio vi que en lengua castellana no había apenas bibliografía sobre el tema, y eso me motivó. Es una época de la que no se ha hablado lo suficiente y viene bien arrojar luz sobre aquellos aspectos o curiosidades menos conocidos. Además, me apetecía analizar la distorsión que ha provocado el séptimo arte y la literatura y desmitificar esos cánones que nos han vendido. Mostrar, en definitiva, el lado más desconocido y la intrahistoria que muchos obvian.

¿Cuál es la imagen del Lejano Oeste?

El Lejano Oeste es una pieza clave de la experiencia histórica de Estados Unidos desde el nacimiento de la República. Sin embargo, durante las décadas que siguieron a la Guerra Civil fue consagrado como el hogar de la épica norteamericana; la morada del robusto e independiente ‘cowboy’. Casi se puede decir que el ‘oeste’ es un estado de ánimo porque nos transmite la esencia de un territorio ignoto en el que el ser humano tiene que luchar para imponerse sobre la naturaleza salvaje.

Por otro lado, se nos ha mostrado el oeste como el hogar de la violencia y la barbarie . Pero nada más lejos de la realidad. Es cierto que había crimen y violencia, pero no debemos pensar que los robos eran constantes o que se imponía la ley del más fuerte. La verdad era bien diferente. En muchas ocasiones en sentido común prevalecía y existían una serie de normas que se cumplían.

¿Cuál es el mito más extendido del Salvaje Oeste?

No me quedaría con uno, hay unos cuantos. Para empezar, el ‘western’ nos ha vendido la heroicidad del hombre blanco y nos ha metido en la cabeza que el enemigo era el piel roja, que usurpaba los territorios de los occidentales. Eso es falso. La verdad es que aquellas tierras eran de los nativos y fueron trasladados de forma forzosa de ellas. También se ha mitificado la figura del Séptimo de Caballería –que eran unos pésimos e inexpertos jinetes– y la bondad de un Custer que era intransigente, cruel y destruía al enemigo sin distinguir sexo o edad.

¿Se ha cargado en exceso contra los nativos?

No deberíamos denostar la figura de los pieles rojas. Se les ha vendido como sanguinarios cazadores de cabelleras cuando quienes implantaron aquella práctica fueron los colonos ingleses y franceses. Durante los siglos XVII y XVIII, estos europeos contrataron a los indígenas como mercenarios y les pagaban acorde a estos ‘trofeos’.

Javier Ramos Fotografía cedida por el autor

El primer tesoro al que hace referencia son las monedas del Emperador Maximiliano…

Nos remontamos a la llegada al poder en México de Maximiliano de Austria apoyado por Napoleón III de Francia . Este no gozó de las simpatías de los ciudadanos y, a la larga, se sucedió una revuelta en la que fue capturado y condenado a muerte. Uno de los capítulos más controvertidos de su reinado fue la acumulación de un formidable tesoro que ocultó en un refugio en Querétaro antes del asedio de las tropas revolucionarias comandadas por Juárez. Al parecer, estas riquezas fueron evacuadas en unos carromatos que simulaban llevar harina. El problema es que despertaron las sospechas de los confederados, que intentaron hacerse con ellas. El último dato que se tiene es que se perdieron en El Paso , al norte de Nuevo México .

Habla también de Jesse James… ¿quién era este bandolero?, ¿qué fue de su tesoro?

Otro de los mitos del cine. Nos lo han vendido como una suerte de Robin Hood que robaba a los ricos para dárselo a los pobres, pero no. Fue uno de los forajidos más crueles del Lejano Oeste. Luchó por las tropas confederadas y, cuando acabó el conflicto, reunió una banda de cuatreros y perpetró una infinidad de robos hasta que fue asesinado. La leyenda nos dice que en su extremaunción le entregó un mapa al sacerdote en el que se hallaba el paradero de todo lo que había usurpado. Este tesoro se ha intentado localizar, pero sin éxito alguno.

Hablando de Jesse James… Estos días se ha estrenado una serie que habla de cómo se impartía justicia en el Salvaje Oeste, ¿era cómo nos lo han contado?

El sistema que imperaba ha sido distorsionado por el cine y los folletines. El ‘ Sheriff ’, por ejemplo, se encargaba de impartir justicia en un condado y no fue un invento estadounidense, sino de los colonos ingleses que se instalaron en la costa este de Estados Unidos. Hoy en día en la mayor parte de los estados permanece esta figura. El ‘ Marshall ’ era lo que realmente solemos ver en las películas: un agente que mantenía el orden en las ciudades y que podía rodearse de una serie de alguaciles que le ayudaban. Solía perseguir a ladrones de bancos. Por último, los ‘ Rangers ’ mantenían la paz en zonas mucho más apartadas.

Jesse James ABC

¿Cuál es el tesoro de ‘La mina del holandés’?

En este caso el calendario se sitúa en 1840. El protagonista de la historia fue Jacob Waltz , un emigrante prusiano que se enteró de que había sido descubierto oro en California. Llamado por la sed de riquezas se marchó hasta el Monte de la Superstición , en el estado de Arizona, donde había escuchado que había una mina secreta que podía albergar tesoros. La leyenda dice que se casó con una apache que le desveló su localización. Al parecer halló el premio y se gastó buena parte de él, aunque se llevó el secreto a la tumba.

Otro de los tesoros perdidos es el del Álamo…

En este caso todo gira alrededor de uno de los grandes mitos estadounidenses por excelencia: la defensa de la fortaleza del Álamo . Esta había sido ocupada por unos colonos que se vieron cercados por tropas mexicanas en 1836 y se vieron obligados a resistir hasta la muerte. Cuenta la leyenda que, poco antes del fatal desenlace, Jim Bowie –que encabezaba la defensa– ocultó en el lugar una gran cantidad de oro y plata que había llegado para financiar el movimiento de rebelión de Texas. Sin embargo, tras su muerte y la de sus hombres no se pudo encontrar.

¿Existe alguna herencia española en el ‘Far west’ que desconozcamos?

La misma figura del ‘cowboy’ y, en concreto, ese atuendo típico de la zona de Nuevo México, y Arizona. Esa figura a base de sombrero de fieltro, camisa, chaleco de cuero que hacía de coraza, espuelas y botines bebe de la influencia que ejerció un ejército de postín como era el de los Dragones de Cuera . Españoles que trataban de imponer la paz sobre las tribus autóctonas y sobre los colonos ingleses y franceses. Eran un grupo reducido porque el país no podía permitirse mantener un contingente de caballería muy numeroso, pero su atuendo caló hondo en los Estados Unidos y evolucionó hacia la del vaquero.

¿Y algún pistolero que tuviera relación con España?

Podría decirse que Billy el Niño . Era un hombre de su tiempo que, en sus orígenes, antes de convertirse en forajido, era un joven benefactor de las clases desfavorecidas que sabía hablar castellano. Al final venía del norte de México, de clara influencia hispánica. Es un personaje curioso. Las fuentes nos dicen que luchaba por los pobres, que era afable, que tenía buena relación con la sociedad… Así, hasta que se forjó su leyenda negra. Su desgracia fue que no podía soportar que le vencieran en duelos, pero no fue mucho más salvaje que Jesse James y compañía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación