Así es el origen histórico del Día de Todos los Santos
La fiesta está consagrada a todos los difuntos que, tras pasar por el purgatorio, lograron «visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios»
La Iglesia católica celebra el 1 de noviembre (el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino) la festividad de Todos los Santos , es decir, de todas aquellas personas anónimas que ya son santas y a las que sus familiares y cercanos ponen flores sobre las tumbas y nichos.
Noticias relacionadas
La fiesta está así consagrada a todos los difuntos que, tras pasar por el purgatorio, lograron «visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios ». De ahí que la expresión «todos los santos» no se refiere solo a los beatos o santos que están en la lista de los canonizados y por los que la Iglesia ya celebra distintos días al año, sino a aquellas personas anónimas que no están canonizados pero viven «en la presencia de Dios».
Los moradores del Cielo
Además de «todos los santos», canonizados o no, la festividad es una ocasión de honrar a todos moradores del Cielo, incluyendo la Santísima Trinidad, la Virgen, los ángeles , las diversas categorías de justos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Su origen más remoto está en la primitiva Iglesia donde se celebraba el aniversario de la muerte de todos los mártires, que cada vez eran más y solían solaparse al fallecer muchos en grupos. Creyendo que cada uno de ellos debía ser honrado, la Iglesia concretó un día en común para todos los santos y mártires indiferentemente de si habían sido canonizados o no. Para conocer la primera de estas festividades hay que remontarse probablemente a Antioquía, donde se celebró una fiesta similar el domingo antes de Pentecostés ya en el siglo VIII.
En torno al Día de los Santos y el posterior Día de los Difuntos se celebran toda una serie de tradiciones en España de la que, sin duda, la más destacada es visitar las tumbas de los seres queridos para mostrar que qún se les recuerda
El Papa Gregorio III pasó la fiesta al día 1 de noviembre en respuesta a la celebración pagana del Año Nuevo Celta, que tiene lugar la noche del 31 de octubre. Pensaba que al señalar esta nueva fecha, los nuevos creyentes irían abandonando sus antiguas creencias sin dejar de lado su cultura e identidad. Gregorio IV contribuyó a que se estableciera oficialmente la festividad y que aumentara el sentido de la celebración del día de los santos inocentes, ampliándolo a todos los componentes de la Iglesia .
En torno al Día de los Santos y el posterior Día de los Difuntos se celebran toda una serie de tradiciones en España de la que, sin duda, la más destacada es visitar las tumbas de los seres queridos para mostrar que todavía se les recuerda. Se suelen llevar flores a modo de recordatorio y se aprovecha la ocasión para arreglar las tumbas. Además, existen multitud de dulces que se asocian a estas festividades. Entre ellos se encuentran los huesos de santo, que es una masa de mazapán en forma de tubo, y los buñuelos de viento, ya sean rellenos de crema, nata, chocolate o café. Cuenta la tradición que cada vez que alguien se come un buñuelo se salva un alma del Purgatorio.