La olvidada razón histórica por la que el logo de Correos usa el amarillo y una trompeta
Obra del diseñador Cruz Novillo (autor también de la rosa del PSOE y del símbolo de la Cope), el emblemático logo se estrenó en 1977 como imagen de la Dirección General de Correos y Telégrafos y de la Caja Postal
Con trescientos años a la espalda, Correos ha renovada esta semana su imagen de marca tras 19 años anclada al milímetro en el mismo logo. La apuesta de la empresa por la simplicidad, la sostenibilidad, la modernidad y, a la vez, por la tradición, hacen que se mantenga la cornamusa (una trompeta larga de metal) y la corona, así como el color amarillo de la compañía, pero se ha eliminado el nombre, con la intención de conseguir una imagen «más sencilla, abierta y ágil».
Noticias relacionadas
Actualizado o no, el logo seguirá siendo uno de los más característicos para los españoles. El color amarillo y el símbolo de una trompeta son desde hace trescientos años sinónimos de mensajería y de fronteras reducidas a la mínima expresión en Europa, y no solo en nuestro país. Su origen se suele vincular a la familia italiana de los Tasso y a otro pioneros de los servicios postales europeos en el siglo XVI.
La importancia de un color
Los Tasso desplegaron su servicio de correo por Borgoña, Flandes, Italia, España (de la mano de Francisco de Tassis ), Alemania y Francia. En 1624 fueron nombrados condes, y en 1650 se trasladaron a Alemania, donde cambiaron su apellido por el de Thurn und Taxis, mientras que en España fueron conocidos como Tassis. Aunque perdieron el monopolio cuando el correo pasó a ser competencia de los gobiernos, las suyas y las iniciativas de sus competidores permanecen. Sin ir más lejos, cuando transportaban el correo a caballo, los carteros o «postillones» tocaban un cuerno de caza para avisar de su presencia al llegar a las poblaciones. El amarillo, por su parte, estaba presente en el escudo de la familia Thurn und Taxis, así como en los carros que empleaban. Hoy, ese mismo color lo está en numerosas empresas de mensajería en Europa.
El logo de Correos en España recoge esa misma tradición: tanto el tono amarillo como la característica cornamusa están presentes desde su primera imagen de marca.
Obra del diseñador Cruz Novillo (autor también de la rosa del PSOE y de símbolo de la Cope), el emblemático logo se estrenó en 1977 como imagen de la Dirección General de Correos y Telégrafos y de la Caja Postal. Junto al amarillo clásico de los servicios de correos foráneos, la imagen original tenía el rojo como protagonista porque, según explicaba el propio Cruz Novillo en ABC, «nadie mejor que los organismos públicos como Correos para representar en su emblema los colores de la bandera nacional».
Como ocurre hoy, a principios de los años noventa la marca Correos decidió modernizarse , de modo que sustituyó el color rojo por el gris, y colocó el lema Correos y Telégrafos bajo el símbolo, que permaneció inalterable. La siguiente renovación tuvo lugar en los años 2000, cuando desapareció la palabra Telégrafos del nombre y el gris pasó a ser ahora azul oscuro.
¿Cuándo nació Correos?
Un 8 de julio de 1716, el Rey Felipe V dio origen a lo que hoy es Correos cuando dictó que el servicio postal pasara a ser responsabilidad del Estado y dejara de estar en manos de empresas privadas como los Tasso . Unas décadas después de su constitución, en 1756, se conformó el cuerpo de carteros, profesionales que actualmente siguen encargándose de la distribución de envíos. Asimismo, en 1762 se implantó los primeros buzones para que los ciudadanos depositaran sus envíos y, en 1850, estableció el sello como forma de 'prepago' de los mismos.
En 1911, Correos comenzó a prestar servicios bancarios y de 1962 data la instalación de los primeros buzones en los domicilios para «agilizar la distribución y garantizar la privacidad». Hacia 1981 se idearon los códigos postales para facilitar la tramitación de los envíos y en 1998 la empresa estrenó su primera página web.