Así luchó Madrid para expulsar a los franceses: el nuevo relato desde el confinamiento
La Asociación Histórico Cultural Voluntarios de Madrid aúna historia y confinamiento para dar a conocer el heroico levantamiento del 2 de mayo
Napoleón Bonaparte estaba convencido de que hacerse con España sería «un juego de niños». Su ejército, decía, no tendría rival y podría arribar a la velocidad del rayo hasta la capital. Y lo cierto es que esa primera parte del plan le salió a la perfección. Después de engañar al valido Manuel Godoy y de obtener un permiso de paso para -presuntamente- dirigirse hacia Portugal, su «Armée» se personó en Madrid al frente de Joaquín Murat antes del verano de 1808. El engaño se desveló poco después: aquello no era una visita de cortesía, era una invasión en toda regla.
Las calles se mantuvieron relativamente tranquilas en las semanas siguientes gracias (o por culpa) de la presencia de los soldados galos, que paseaban a sus anchas por la capital sin que los madrileños se hubieran percatado del desdén con que trataban a su Monarca. El malestar de la población aumentaba. La tensión crecía y, tal y como explica a ABC el miembro de la Asociación Histórico Cultural Voluntarios de Madrid , José Manuel Guerrero Acosta , nuestras gentes se veían obligadas a permanecer en sus casas, algo parecido a lo que sucede hoy por culpa del Covid-19 .
La capital era ya una ciudad completamente tomada el célebre el 2 de mayo de 1808, cuando Madrid saltó por los aires y dio comienzo la Guerra de Independencia . «No se oían más voces que ¡armas, armas, armas! Los que no vociferaban en las calles, vociferaban en los balcones. Y si un momento antes la mitad de los madrileños eran simplemente curiosos, después de la aparición de la artillería todos fueron actores», contaba Benito Pérez Galdós en sus «Episodios Nacionales». El pueblo no tardó en levantarse, convencido de que podía y debía echar al invasor. El Gobierno llamó a filas a sus ciudadanos y consiguieron reunir a 30.000 hombres, la gran mayoría de ellos milicianos sin ninguna experiencia en combate.
Así empezó la lucha contra el francés. O más bien contra su líder. «El enemigo era Napoleón , no el pueblo galo. Se obligó a los españoles, pues no solo había madrileños en la capital, a limitar sus movimientos. Unos 22.000 soldados enemigos ocuparon la ciudad. No se podía hacer vida normal. Tiene un paralelismo con lo que estamos viviendo hoy, con este encierro», añade Acosta. Precisamente por ello, para unir dos mundos separados por siglos, pero fusionados por un doloroso confinamiento, la Asociación Histórico Cultural Voluntarios de Madrid ha elaborado un curioso vídeo en el que narra los hechos acaecidos de una forma distinta: a través de varios héroes que, tras enfrentarse a los galos, explican los hechos en una videollamada.
La finalidad del corto, como bien señala Acosta, es contar la historia de una forma diferente y atractiva: «Es anacrónico, mezcla de pasado y presente para que sea más asequible. Buscamos que el público se quede hasta el final, no que abandone el vídeo a la mitad. Por eso contamos todo de forma muy amena. El resultado es una historieta curiosa que mezcla siglo XIX y actualidad». Para él, los paralelismos son una infinidad y empiezan por la lucha que, como aquellos madrileños que se enfrentaron en el cuartel de Monteleón al ejército galo, mantienen hoy las fuerzas de seguridad, los sanitarios, los comerciantes, los transportistas y un largo etc.
«Además, como aquellos españoles, soñamos con volver a la normalidad cuanto antes» especifica. Por descontado, buscan también recordar a la población los hechos que se sucedieron el 2 de mayo de 1808 en Madrid . Un acto heroico que, en palabras de Acosta, prendió la mecha que hizo que España entera se alzara en armas contra el invasor y, seis años después, expulsara a Napoleón de sus fronteras.
Por descontado, el corto busca rememorar un hecho que no podrá ser recordado en las calles el próximo 2 de mayo. «La Asociación intenta estar presente siempre en Madrid durante las conmemoraciones. En varias ocasiones hemos participado en recreaciones históricas en la Plaza del 2 de mayo y en la de Oriente . Hace un tiempo reunimos a 500 participantes. Este 2020 queríamos colaborar con la comunidad, pero el Coronavirus ha detenido todo. En vista de que era imposible, pensamos que debíamos aportar nuestro granito de arena para que la gente no olvidara a los protagonistas de aquella gesta», completa.
Para él, lo que pasó aquel día fue una sublevación del pueblo de Madrid. «Se levantaron personas que llevaban ya unas semanas sabiendo que la ciudad estaba ocupada por un ejército extranjero. Ese día cristalizó el descontento y el hartazgo. Todo estalló por las limitaciones de movimiento que se habían impuesto en la ciudad, el control que ejercían los ocupantes y, para terminar, el intento de llevarse a la familia real . La sociedad se lanzó a la calle y estuvo todo el día combatiendo con los franceses, en Monteleón, en Atocha, en la Plaza Mayor, en el Palacio de Oriente. Por todo el centro de Madrid, en definitiva. Eso fue el principio simbólico de la resistencia», desvela Acosta.
Gracias a esta asociación la historia ha cobrado vida. Y, si con ello consiguen animar a todos los españoles para que resistan con una sonrisa el confinamiento , pues mucho mejor. «Ellos también tuvieron que quedarse en casa, y pudieron superarlo. Nosotros podremos», finaliza.
Noticias relacionadas