Los severos errores (del almirante francés) que condenaron al desastre a los españoles en Trafalgar
La versión más extendida cuenta que el almirante Villeneuve provocó, con sus decisiones, la derrota en la batalla naval más determinante de 1805. Pero... ¿fueron sus errores menores?
Solemos ver la historia de un modo maniqueísta. Los buenos muy buenos y los malos malísimos copan una tras otra las páginas de los libros. Quizá, porque cuesta ahondar en los grises de los protagonistas de nuestro pasado. Un ejemplo de este tipo de personajes es el almirante Silvestre de Villeneuve . La realidad es que, como hombre al mando de la flota franco-española que pretendía asediar Gran Bretaña en 1805, sobre sus hombros recayó la responsabilidad de la derrota en la batalla de Trafalgar .
Noticias relacionadas
Sin embargo, también es cierto que fue un capitán competente que había demostrado su valentía en multitud de contiendas y que, según no pocos expertos, hizo todo lo que pudo para mantener a la Armada inglesa de Horatio Nelson a raya durante el enfrentamiento en aguas gaditanas. Mención a parte requiere su controvertida maniobra de viraje en redondo , severo error para unos y movimiento obligado para otros. ¿ Héroe o villano ?
Inicios en el mar
Pierre Charles Jean Baptiste Silvestre de Villeneuve vino al mundo en 1763 en el sur de Francia (concretamente, en Provence). Gracias a que provenía de una familia aristocrática, pronto pudo hacer realidad su sueño de surcar los mares y océanos como guardiamarina (aprendiz) y, en 1798 -cuando contaba escasamente con una quincena de años a sus espaldas- dio el mosquetazo de salida a su carrera naval.
Durante esa tierna edad, Villeneuve probó en multitud de ocasiones su valor y su capacidad para desenvolverse dentro de un navío de guerra. De hecho, protagonizó varios actos de intrepidez a las órdenes del famoso almirante Suffren , el hombre que, durante varios años, mantuvo en jaque a la flota inglesa en el océano Índico a pesar de contar con un menor número de navíos.
Eran, sin duda, buenos tiempos para Francia y para el joven Pierre. Pero su suerte cambió radicalmente con el estallido de la Revolución . Y es que, la llegada de una nueva forma de pensamiento al ejército provocó que muchos de los oficiales de la armada decidieran exiliarse antes que servir a la « nouvelle France ».
«Por el contrario, Silvestre (…) no sólo se apuntó al tumulto, sino que hizo desaparecer de su D.N.I de entonces el aristocrático “de” de su apellido para parecer más revolucionario. Primer síntoma de vulgar chaquetero y trepador. Naturalmente, subió en el escalafón como las balas y en 1.796 fue promovido a contralmirante» afirma Luis Rodríguez Vázquez en su obra «La historia encadenada» .
Sin embargo, la capacidad de Villeneuve comenzó a quedar en entredicho en 1798, año en que soplaban vientos de guerra entre franceses e ingleses. Era una época difícil y, por ello, los galos decidieron dar un golpe de mano a la « Pérfida Albión ». Su plan era sencillo: una flota viajaría hasta Egipto con intención de desembarcar y amenazar las posesiones británicas en la zona.
Así pues, una armada formada por 13 navíos de línea y 4 fragatas navegó hasta Aboukir , en Alejandría, donde dispusieron sus buques para el desembarco. En uno de ellos, el « Guillaume Tell » -de 80 cañones-, lucía flamante como capitán Villeneuve. A su vez, nuestro protagonista tenía bajo su mando varios de los barcos de la flota. No obstante, y una vez posicionados, los franceses recibieron una sorpresa muy desagradable cuando, a través del horizonte, vieron aparecer a la armada inglesa al mando del Contralmirante Nelson .
Villeneuve abandonó a sus compañeros en Aboukir para salvar la vida
Velozmente, los galos formaron tres compactas líneas de batalla para tratar de repeler al experimentado marino británico. Villeneuve, por su parte, recibió órdenes de dirigir la retaguardia. Era, sin duda, un gran momento para demostrar sus dotes para el mando, pero no iba a ser aprovechado por el aún joven Pierre. Durante la noche, Nelson se lanzó al combate y, haciendo gala de una gran capacidad estratégica, destrozó las primeras líneas francesas a base de cañón y espada. En pocas horas, la operación de los franceses se fue al traste.
«El resultado: once buques apresados o hundidos, dos fragatas idem y sólo dos navíos franceses, el “ Guillaume Tell ” y el “ Genereux ” con las fragatas “ Diana ” y “ Justine ” lograron escapar, huyendo sin hacer el más mínimo intento de socorrer a los suyos, los cuatro de la retaguardia que mandaba Villeneuve», completa el experto. Tras este desastre, Pierre se ganó el odio de la mayoría de sus compañeros aunque, curiosamente, no de Napoleón , quien afirmó que era un hombre con suerte.
Hacia la invasión
En 1805, el «pequeño corso» le puso al mando de una flota con unas órdenes de vital importancia para el devenir de Francia. Para ser más concretos, el líder francés pretendía invadir Inglaterra aunque, para ello, necesitaba eliminar a la flota británica que patrullaba el Canal de la Mancha . A continuación, y ya con el camino libre, podría transportar por mar a sus experimentados infantes hasta la « Pérfida Albión ».
No hubo más que hablar. Antes del verano, Villeneuve recibió órdenes de dirigirse con una flota francesa apoyada por varios buques de la entonces aliada España hasta las Américas. Una vez allí, debía atacar las posiciones británicas hasta que los ingleses se decidieran a enviar a la Royal Navy en su busca y dejaran libre el Canal de la Mancha .
Esta primera parte del plan fue llevada a cabo a la perfección por el almirante. Sin embargo, los problemas surgieron cuando pretendía volver a Europa para transportar a la Grande Armée hasta las islas británicas, pues fue detenido por una flota enemiga inferior en número en la batalla de Finisterre . Después de esta derrota, Villeneuve no pudo cumplir su misión y, por lo tanto, destrozó el sueño de Napoleón de pisar las islas británicas.
A su vez, Villeneuve siguió aumentando su lista de errores pues, en lugar de seguir las nuevas premisas que llegaron desde Paris, decidió protegerse en la bahía de Cádiz. Esto fue demasiado para el «pequeño corso», quien decidió enviar un sustituto para que, con carácter inmediato, tomara el mando de la flota franco-española anclada en aguas gaditanas.
La amarga Trafalgar
El 14 de octubre, el contralmirante recibió la amarga noticia de su sustitución y, tan sólo cinco jornadas después, tomó la decisión que le valdría la mayor derrota naval de su vida: ordenó, en contra de lo que opinaban capitanes varios españoles como Escaño y Gravina , izar velas y dirigirse al cabo Trafalgar, donde aguardaba una flota inglesa dirigida por Nelson.
Unas pocas jornadas después, el 21 de octubre de 1805 , Villeneuve dio las órdenes pertinentes para enfrentarse, con 18 navíos franceses y 15 españoles, a los 27 comandados por Nelson. No obstante, su anticuada forma de comprender las batallas navales y sus extrañas maniobras provocaron que la flota aliada se desordenara y fuera presa de la Royal Navy. De nada valió la intrepidez de marinos como Churruca pues, finalmente, el galo llevó a los aliados al desastre.
Una vez que se disipó el humo de los cañones, y tras horas de combate en la que los aguerridos españoles demostraron su fiereza frente a los experimentados marinos ingleses, la situación era dantesca para la flota combinada. La batalla de Trafalgar se saldó con 2.500 heridos y 4.500 muertos para los aliados, una cifra muy por encima de los 1.250 heridos y 450 fallecidos británicos.
Acusaciones
En la actualidad, Villeneuve puede ser acusado de varias cosas, pero jamás de cobarde. Su buque, el « Bucentaure », fue uno de los últimos en arriar la bandera frente a los británicos y, en este caso, el galo se negó a abandonarlo. En este sentido demostró que era un buen capitán de barco y que derrochaba arrojo. Sin embargo, parece que sus limitaciones eran palpables a la hora de dirigir una gran armada. Tampoco se puede negar que se enfrentó a los británicos cuando supo que iba a ser destituído, y por entonces ya era más seguro mantenerse a resguardo en el puerto de Cádiz.
La segunda de las acusaciones que se lanzan contra él es la de haber protagonizado una controvertida maniobra cuando se percató de que el objetivo de los ingleses era cortar la línea aliada por el centro con dos columnas. Villeneuve, tras ver claramente cuál era el plan de Nelson, ordenó a los navíos « virar por redondo» a un tiempo «ciñendo viento por babor el primer navío y siguiendo los demás orzando en sus aguas sucesivamente». Es decir: ordenó que lo navíos giraran a babor (izquierda) y doblaran la línea aliada sobre sí misma.
De esta forma, Villeneuve logró que las proas de los buques quedasen orientadas hacia Cádiz . ¿Con qué objetivo? Según autores como Luis E. Iñigo Fernández (autor de «Breve historia de la batalla de Trafalgar» ), «facilitar la futura huida de los barcos supervivientes en caso de una derrota». A su vez, el galo consiguió que los buques que se hallaban en la vanguardia de la línea quedaran ubicados en la retaguardia, y viceversa.
Víctor San Juan (autor de «22 derrotas navales británicas» , «Memorias de Trafalgar» , «22 derrotas navales de los franceses» o «Trafalgar, Tres Armadas en Combate» ), no es partidario de ello. Según explicó a ABC en 2018, cree que, por un lado, la virada por redondo se hizo para asegurar que una parte de los navíos pudiesen retirarse a Cádiz si eran superados. Sin embargo, considera también que la maniobra se llevó a cabo para lograr que la división de Vanguardia de Gravina (la más potente) pudiese entrar en fuego y no quedase aislada del combate por estar en el extremo norte de la línea (la más alejada de las futuras bofetadas).
En palabras del experto español, de no haber dado la orden la unidad que habría entrado en combate habría sido la de Dumanoir, con la mitad de bajeles que la dirigida por el español. Con todo, la maniobra dejó fuera del combate a 18 navíos. Todos ellos barcos que -una vez comenzada la batalla- no pudieron entrar en fuego por hallarse demasiado alejados del centro de la línea (donde arribaron los ingleses).
También es una realidad palpable que la derrota llevó a la tumba a una de las mejores generaciones de marinos españoles. Aquel 21 de octubre fallecieron personajes como Dionisio Alcalá Galiano , Francisco Alsedo y Bustamante , Federico Gravina o Cosme Damián Churruca . Hombres de armas, pero muchos también reputados científicos que dejaron este mundo defendiendo sus bajeles.
Extraña muerte
Además de la estrepitosa derrota, el almirante francés fue capturado por la Royal Navy. No había, sin duda, peor destino para Villeneuve el cual, a pesar de haberse batido valientemente contra los casacas rojas, demostró al mundo su ineptitud en el mando.
Con todo, la suerte quiso que Villeneuve fuese liberado, tras lo cual, decidió partir hacia París para dar explicaciones a Napoleón. No obstante, nunca llegó a su cita pues, el 22 de abril de 1.806, su cuerpo apareció apuñalado en el torso varias veces en un hotel de Rennes. La investigación posterior determinó que había sido un suicidio, pero, como es lógico, las sospechas de asesinato se cernieron sobre el «pequeño corso». Así, en una sucia habitación, y lejos del mar, acabó la historia de este desdichado almirante.