«Hernán Cortes marcó un hito y es comparable a Julio César»
José Ángel Mañas presentó el pasado lunes en Casa América su nuevo libro «Conquistadores de lo imposible», una novela histórica que desvela las hazañas de aquellos que hicieron posible el descubrimiento del Nuevo Mundo.
La figura de los conquistadores españoles sigue focalizada en las atrocidades cometidas durante el descubrimiento del Nuevo Mundo, una imagen que impide ver con claridad la importancia y transcendencia que han tenido en la evolución del legado cultural hispano. El historiador y novelista José Ángel Mañas quitó el polvo a esa mirada deformada el pasado lunes en la presentación de su nuevo libro, «Conquistadores de lo imposible»(Arzalia Ediciones, 2019) , organizada por Casa América .
Con especial dedicación a Hernán Cortés, justo cuando se cumplen 500 años de su llega a México, el autor dejó clara su postura: «Cortés es alguien que te puede caer mejor o peor, pero marcó un hito y es comparable a Julio César » .
Relato riguroso
Como si de una charla entre dos amigos se tratara, el escritor y su editor, Ricardo Artola, de Arzalia Ediciones , revelaron parte de las magníficas aventuras que emprendieron Cortés y Pizarro tras su llegada al continente americano. Unas hazañas narradas con todo el detalle que los cronistas de la época, como Bernal Díaz del Castillo o Cabeza de Vaca , se dedicaron a plasmar.
«La Noche Triste está narrada de una manera espectacular. Me recordó a Stalingrado»
En su nueva obra, Mañas ha desarrollado un relato riguroso, pero a la vez atrayente y emotivo, especialmente en lo que se refiere a la primera parte. «Soy muy fiel a los hechos, pero también he puesto mi parte interpretativa», comentaba el autor. Una de sus aportaciones es el supuesto triángulo amoroso entre Cortés, la indígena Malinche y el conquistador e interprete maya Gerónimo Aguilar; los tres tuvieron un peso importante en la conquista de México.
En ella, aparecen episodios tan épicos como cuando Cortes apresa al emperador azteca Moctezuma, o el desarrollo de «La Noche Triste» , en la que los españoles se vieron obligados a huir de la capital mexicana, Tenochtitlán . Su contertulio llegó a decir que esta contienda le recordaba a Stalingrado y que «quizás sea la mejor parte de la novela, ya que está narrada de una manera espectacular».
El libro, en general, es una cronología de la conquista del continente americano que arranca justo después de la llegada de Colón y llega hasta la Junta de Valladolid (1550-1551), el debate que enfrentó dos formas antagónicas de concebir la toma del continente. La narración está dividida en tres partes: la primera y principal referida a las gestas de Cortés; una segunda, donde cuenta la expedición de Pizarro por Perú, Chile y Ecuador y, finalmente, una más diversa en la que aparece el explorador Cabeza de Vaca y donde se desarrollan las guerras civiles posteriores.
La eficacia de una conquista
Ambos ponentes coincidieron en que lo más sorprendente es la eficacia con la que se desarrolló en general la Conquista española, a pesar de no contar con los medios ni la preparación necesarios para llevarla a cabo.
Hernán Cortés fue tan importante como Julio César en la expansión de una lengua
«Es la peculiaridad de esta empresa española, ya que cualquier otra conquista de similares magnitudes, como las de Alejandro Magno o Julio César, contaba con un ejército y planificación enormes. Y en el caso de España, la campaña es muy improvisada y caótica, pues no solo carecen de medios suficientes, sino que tampoco saben adónde van. Y, a pesar de ello, mostró igual de eficaz que las romanas», comentaba el novelista.
Mañas establece un paralelismo entre la Historia de Roma y España , sobre todo en las figuras de Julio César y Hernán Cortés: «Nadie obvia la importancia que tuvo el dictador en los europeos, ya que sin él no hablaríamos la lengua latina. Lo mismo pasa con Cortés, pues, gracias a su presencia en el continente americano, hoy 500 millones de personas hablan español». El autor incluyó que, a pesar de que la figura de Cortes es bastante compleja y tenga cierta oscuridad , su actuación ha sido muy relevante en la evolución histórica, especialmente en lo que a la cultura española se refiere.