La estrecha relación de Hércules con España: el héroe griego que aparece en el escudo de Andalucía
El héroe vivió toda una aventura en tierras españolas, donde levantó dos columnas en el estrecho de Gibraltar y cumplió el décimo de sus trabajos
La delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta en Cádiz, ha anunciado este miércoles, en el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, que los restos de edificaciones antiguas localizados en el área comprendida entre Camposoto y Sancti Petri podrían corresponder a un templo fenicio-púnico dedicado a Hércules . Nada sorprendente si se tiene en cuenta la íntima relación, según la leyenda, de este héroe clásico en con esta región del mundo. Sin ir más lejos, en 'Estoria de España' de Alfonso X el Sabio se señala que Hércules fue «el hombre que más hechos señalados hizo en España».
Robar el ganado de Gerión
Hércules es la forma latina para designar a Heracles, el más célebre héroe de la mitología griega. Tras asesinar a su familia en un arrebato de ira, causado por la diosa Hera en las sombras, la sibila délfica dijo a Hércules que tenía que llevar a cabo una serie de doce trabajos a modo de penitencia por sus execrables actos. El décimo encargo trajo al héroe griego hasta la Península Ibérica para robar el ganado del gigante Gerión .
El gigante Gerión era un ser antropomorfo formado por tres cuerpos, con sus respectivas cabezas y extremidades que vivía en la isla Eriteia (actualmente, Cádiz), según relata la leyenda. El gigante era dueño de un perro llamado Ortro, y de una espléndida cabaña de ganado. Precisamente el objeto de deseo de Heracles era esa cabaña, donde robó el rebaño que tenía de vacas rojas y bueyes. Gerión fue en busca de venganza y luchó contra Heracles, pero éste le lanzó una flecha, envenenada con la sangre de la Hidra, que atravesó sus tres cuerpos y acabó con su vida.
No obstante, según se recoge en la 'Estoria de España' de Alfonso X el Sabio, escrita en el siglo XIII, la cabeza del gigante fue enterrada en el mismo lugar donde se levantó la Torre de Hércules en La Coruña. Origen mitológico de un faro que fue construido por los romanos en el siglo I, entre los reinados de Nerón y Vespasiano.
Si algo hubiera de cierto en el mito de Gerión, Pompeyo Trogo –historiador romano de la época de Augusto– apuntó la teoría más probable. Así, según este autor, Gerión no era un gigante con tres cuerpos, sino que se trataban de tres hermanos, que atacaron a Hércules al verle robar su ganado en la Península Ibérica.
«Las columnas de Hércules»
La aventura de Hércules en la Península Ibérica, así como su viaje antes de llegar a Eriteia, fue pródigo en luchas de todo tipo, hasta el extremo de que «para conmemorar sus hazañas fueron elevadas las columnas para separar Europa de África». Dos columnas, situadas en el estrecho de Gibraltar , que señalaban el límite del mundo conocido, la última frontera para los antiguos navegantes del Mediterráneo.
Este elemento heráldico ha permanecido con mayor o menor presencia en el curso de los sucesivos monarcas, y en la actualidad aparece en el escudo de España
La columna norte (antiguo Kalpe o «Calpe») es identificada con el Peñón de Gibraltar. Sin embargo, la identidad de la columna sur (antigua «Ábila» o «Abila») ha sido disputada entre el monte Hacho en Ceuta (España) y el monte Musa (Marruecos). Posteriormente, este símbolo mitológico ha servido para adornar distintos escudos españoles. Entre ellos, el del monarca Carlos I de España, que accedió a la sugerencia de su médico y consejero, Luigi Marliano, de incorporar las columnas con la divisa «Plus Ultra» . Este elemento heráldico ha permanecido con mayor o menor presencia en el curso de los sucesivos monarcas, y en la actualidad aparece en el escudo de España.
A su vez, el escudo de Andalucía muestra la figura de un Hércules joven entre dos columnas situadas en el estrecho de Gibraltar, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas «Dominator Hercules Fundator», también sobre el fondo de la bandera andaluza.
Noticias relacionadas