La absurda propuesta de IU de disolver La Legión en 1991 a pesar de sus heroicidades en el Sahara

Juan José Primo Jurado revisa en 'Historia de La Legión' el pasado, el presente y el futuro de esta unidad; desde su nacimiento, hasta su paso por el Sahara

Un grupo de periodistas visitaron las instalaciones de La Legión, en el puesto de Edchera, en el Sahara, ABC
Manuel P. Villatoro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Parece que fue ayer, pero ha pasado ya más de un siglo desde que La Legión fue alumbrada con el objetivo de dar el vuelco a una guerra que estaba perdida para España. El Rif fue la cuna de una unidad destinada a sufrir los desmanes de la primera línea de batalla y reducir las bajas en el resto del Ejército; el Sahara supuso su madurez y, ya en los ochenta, se hizo más grande si cabe en los Balcanes . Así lo confirma en ABC el historiador y escritor Juan José Primo J urado, quien presenta estos días ' Historia de la Legión ' (Almuzara, 2022), un recorrido a través de una de las unidades más queridas por los españoles. «Ahora, en Semana Santa, la gente vibra con ella en las procesiones», sentencia.

Y a pesar de todo, de que La Legión ha vertido sangre y sudor desde África hasta Bosnia-Herzegovina, algunos grupos políticos han intentado en los últimos treinta años cargar contra ella de forma absurda. «En los ochenta, varios partidos propusieron disolverla por determinados hechos aislados. Por suerte, pronto se dieron cuenta de que España necesitaba una unidad así», explica el autor a este diario.

La primera vez que se habló de esta locura fue en 1982. Fue entonces cuando el Cabildo Insular de Fuerteventura –al frente del cual se hallaba Asamblea Majorera, UCD, PSOE y Coalición Democrática– aprobó acabar con la unidad amparándose en una serie de irregularidades cometidas por algunos soldados en la urbe. El testigo fue recogido por Izquierda Unida poco después. En 1991, de hecho, Antonio Romero Ruiz , diputado del grupo, afirmó que ya habían propuesto «al anterior Ministro de Defensa, señor Narcís Serra, la necesidad de disolver La Legión y de incorporar a sus miembros a otras unidades de las Fuerzas Armadas». Como les sucedió en su momento, la propuesto fue respondida con una sonora negativa.

¿Qué aporta su obra a la historia de La Legión?

La Legión es, probablemente, la unidad del ejército español de la que más se ha escrito después de los Tercios de los siglos XVI y XVII . Este libro es un compendio. Trata su historia de forma completa, pero siempre divulgativa. Además, cuenta con una segunda parte que entra en ese mito, esa leyenda y esa épica que han transmitido sus hombres desde que fue fundada. Todo este cóctel la ha convertido en la unidad más famosa de nuestro país.

Si algo demuestra la guerra de Ucrania es que es importante que existan unidades como La Legión dentro de nuestro Ejército...

En efecto. Lo pongo en mi dedicatoria: 'A las damas y caballeros legionarios de todos los tiempos'. Cuando las cosas van bien nadie se acuerda de La Legión, pero, cuando se tuercen, todos miramos para saber dónde están sus miembros. Lo mismo que los EEUU no cuestionan a los Marines, España no puede cuestionar a sus fuerzas de élite, que son las que nos sacan las castañas del fuego cuando pintan bastos.

¿Cuándo nos ha sacado las castañas del fuego La Legión?

Para empezar, en Marruecos, donde se creó para ganar una guerra que estaba perdida. Pero también en las misiones internacionales, pues siempre ha sido la primera en ser desplazada. Ahora, cuando la sociedad empieza a ser consciente de lo importante que es tener un ejército preparado para garantizar la paz, sabemos que La Legión es básica.

Dedica parte de la obra a narrar la presencia de La Legión en el Sahara. ¿Cuándo comenzó este territorio a ser español?

Desde el siglo XIX. Es importante explicar que el Sahara no era de nadie. No pertenecía a Marruecos. En principio, España envió una serie de expediciones geográficas y pesqueras que mantuvieron buenas relaciones con los habitantes de la zona. Después, cuando comenzó el reparto de África, los tratados internacionales garantizaron que España era la potencia colonizadora. Y así, hasta 1975, ahora tan de actualidad. Fue entonces cuando la ONU exigió un referéndum para descolonizar el territorio. En el momento en que España iba a acometerlo, Marruecos perpetró el chantaje de la Marcha Verde.

La Legión lleva en el Sahara desde 1956, según afirma en su obra.

Llegó después de que una serie de bandas apoyadas por Marruecos atacaran a mediados de los años cincuenta las regiones de Ifni y del Sahara. La Legión se trasladó entonces a la zona para defenderla de los asaltos. Y allí estuvieron durante dos décadas. Su mayor logro fue retirarse sin rechistar a pesar de que sus hombres estaban preparados para combatir y vencer al ejército marroquí en 1975; algo que corroboró incluso un informe posterior de la CIA. No obstante, la unidad acató las órdenes de abandonar el territorio y cumplió, con ello, un gran servicio a España.

¿Eran sus misiones diferentes a las que habían acometido treinta años antes en Ceuta y Melilla?

En los setenta, aunque el escenario era similar, las diferencias eran claras. La Legión se creó en 1920 para ganar una guerra , la de Marruecos, que se estaba perdiendo, cosa que no sucedió tres décadas después. Además, en el Sahara no se dio una guerra abierta. España era por entonces mucho más fuerte que la de los años veinte, cuando estaba aislada internacionalmente, contaba con un ejército debilitado y estaba pasando por una crisis política terrible.

¿Por qué afirma que el tema del Sahara levanta todavía ampollas en La Legión?

En La Legión y en toda España. Estamos viendo un giro radical en la política exterior que debería haber contado con el consenso de los dos grandes partidos que representan a la sociedad española. Nuestro país falló al Sahara en 1975. Es cierto que eran unas circunstancias especiales porque estaba muriendo el jefe del Estado y se abría una nueva etapa en el país. También lo es que no se hubiera entendido una guerra. Pero tenemos una deuda contraída con ese pueblo que debe hacerse compatible con nuestro vecino marroquí. Esa disyuntiva es la que crea sarpullidos. En todo este contexto, lo que siempre ha hecho La Legión ha sido obedecer. Apretaron los dientes cuando abandonaron Villacisneros o El Aaiún , pero obedecieron con disciplina.

La Legión está también relacionada con la creación del Frente Polisario

Todo arrancó con una manifestación que hubo en El Aaiún. En ella se desbordó a las fuerzas de seguridad de la policía española y se envió a una sección de La Legión para recuperar el control. El problema es que, cuando sus miembros fueron apedreados, abrieron fuego y acabaron con la vida de un manifestante. Poco después se creó el Frente Polisario , que atacó los puestos fronterizos patrios. Quizá ese fue su gran error. Deberían haberse aliado con los españoles en lugar de actuar de forma terrorista. Para cuando entendieron que Marruecos era el gran enemigo ya era tarde. En todo caso, el Polisario no se atrevió a atacar los puestos de La Legión. Sus objetivos siempre fueron los enclaves de la policía fronteriza.

¿Cuáles eran las misiones de La Legión?

La Legión se utilizó para defender la frontera con Marruecos, sobre todo cuando se planeó la Marcha Verde . Y también durante la guerra de Ifni para evitar los golpes de mano de las bandas pro marroquíes. A parte de todo ello, realizó patrullas especiales tanto por las costas de El Aaiún como por las costas de Edchera y el noreste del Sahara. Mientras, mantenía reservas en Villacisneros.

Juan José Primo Jurado

¿Y sus armas? Algunas, como los blindados, son difíciles de olvidar

Es imborrable la imagen de los AML 60 y AML 90 Panhard . Eran unos vehículos de ruedas blindados que fueron de extraordinaria eficacia para patrullar el Sahara. Todavía quedan algunos para protocolo. Por otro lado, esta también fue la única época en la que La Legión tuvo carros de combate de orugas, los AMX -30 galos, que se compraron de forma exclusiva para esta zona. En la época de la guerra de Ifini hay que recordar que La Legión fue la primera unidad en utilizar el Cetme.

Habla del Servicio de Operaciones Especiales de La Legión y de su actuación en el Sahara

Hoy hay una bandera de La Legión que se llama Caballero Maderal Oleaga. Su antecedente directo es el Servicio de Operaciones Especiales que tenía el 3er Tercio Juan de Austria , que llevó a cabo misiones de este tipo en el Sahara en los años setenta. En una guerra de guerrillas y de infiltraciones como era aquella fueron básicos. Aunque España nunca llegó a saber lo que se estaba cociendo allí porque la mayoría de sus movimientos eran secretos.

España desplegó incluso un contingente de unos 20.000 hombres en la frontera con Marruecos para hacer frente a un posible ataque

Fue la Operación Marabunta . En ella se desplegó a los Tercios de La Legión, pero también unidades de la península, artillería, secciones acorazadas... Había incluso miembros de la Infantería de Marina en Canarias preparados para intervenir. En total eran tres grupos de combate: dos en la frontera y uno en repliegue cerca de El Aaiún. Un informe de la CIA corroboró después que España podría haber ganado la guerra si se hubiera dado. El problema es que la Marcha Verde estaba formada por civiles, y hubieran sido los que habrían caído.

Afirma en su obra que La Legión nunca fue derrotada en combate en el Sahara.

Nunca fueron derrotados. Y por eso, entre otras cosas, les causó tanto dolor abandonar la zona. Pero acataron las normas sin rechistar. Y eso que, en 1974, incluso hubo mandos legionarios que quisieron hacer un ataque preventivo contra Marruecos. A pesar de todo esto, cuando el Gobierno decidió que lo mejor era abandonar la colonia y entregar la responsabilidad a Marruecos y Mauritania, no hubo ni un solo caso de insubordinación en esta unidad.

¿Cómo se lo tomaron?

He hablado con legionarios que estuvieron en Smara y Villacisneros y, para ellos, fue muy duro. Abandonaron cuarteles que ellos mismos habían levantado, entregaron el territorio sin combatir... En todo caso, no tuvieron la sensación de irse con el rabo entre las piernas. Siempre se cuenta la anécdota de que, cuando dejaron las posiciones, serraron el poste en el que había ondeado la bandera española para que ninguna otra flameara en ese mástil. Es cierto que la visita de Su Majestad Juan Carlos I garantizó que el ejército se retirara con honor. De hecho, La Legión demostró una disciplina que es necesario recordar. La misma que tuvieron la Policía y la Guardia Civil cuando caían bajo los tiros de ETA. A veces, como decía Calderón de la Barca, lo más difícil es obedecer. Y todos ellos lo hicieron.

El IV Tercio Sahariano de la Legión desfila en el acuartelamiento de Villa Cisneros (Sáhara Occidental) ABC

Hace no mucho se cargó contra los espíritus legionarios porque, o eso se decía, evocaban el franquismo...

Si hay dos unidades militares representativas en España son la Guardia Civil y La Legión. ¿Qué caracteriza a ambas? Los símbolos. La primera tiene el tricornio y la cartilla desde la fundación por el Duque de Ahumada. Y la segunda el credo. No puedes retocar eso porque les quitas el alma. Los espíritus legionarios no tienen nada que ver con el franquismo. Hubo una intención en los noventa de cambiarlo. Incluso se planteó la disolución de La Legión, pero rápidamente se entendió que el país no podía permitirse eliminarla porque la necesitaba.

¿Se planteó la disolución de La Legión?

Determinados partidos lo plantearon. Izquierda Unida lo llevaba en su programa. También algunos ministro del PSOE como Narcís Serra lo buscaban . Pero entonces surgió el conflicto de los Balcanes. En ese momento un ministro también socialista, Julián García Vargas , hizo una apuesta por La Legión. Ellos se convirtieron en la punta de lanza de las dos primeras misiones. La Agrupación Táctica Málaga y la Canarias acudieron y cumplieron con su deber, aunque tuvieron muertos. Entonces se comprendió que eran necesarios y a nadie se le volvió a ocurrir esa locura.

¿Qué ámbito destacaría de La Legión?

La vinculación con el pueblo. En Andalucía La Legión sale en Semana Santa y la gente vibra. El pueblo la quiere porque sabe que está ante unos hombres y mujeres que no solo desfilan rápido, cantan canciones heroicas y visten de forma marcial. Están ante personas que están dispuestas a dar su vida cuando llega el momento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación