Miguel Ferrer, investigador del CSIC y de la Estación Biológica de Doñana, opina que la prohibición de la pesca del cangrejo rojo, acordada en una reciente sentencia por el Tribunal Supremo, no sólo traerá graves daños socioeconómicos a Isla Mayor y [+]
Isabel Pérez-Otaño, investigadora del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC de Alicante, estudia en su laboratorio a partir de modelos de ratón cómo el estrés y las privaciones influyen en el desarrollo del cerebro joven, justo cuando es más maleable. [+]
...superior media de los hemisferios cerebrales. Esta banda se denomina corteza sensorial y en ella hay representado un "mapa" en el que cada región del cuerpo ocupa una extensión distinta dependiendo de su uso y sensibilidad, ha detallado el CSIC en un ... llegan desde el exterior en su trayecto hacia la corteza cerebral. La información que llega al tálamo se transmite a la corteza con una "extraordinaria precisión", sin perder la relación topográfica de cada punto de la piel. Esto, según señala el CSIC [+]
...de vigilancia entomológica de mosquitos transmisores del virus del Nilo occidental. Cabe destacar la labor de la propia Estación Biológica de Doñana (CSIC) con 7 estaciones de trampeo en la provincia de Sevilla y la ejecución del Proyecto ARBOPREVENT que incluye [+]
...fin o el principio? Era el principio, gracias al trabajo de investigación de personas como una científica del CSIC, María del Carmen Martínez, a partir de 1986 con la recuperación de variedades de uva como albarín blanco, verdejo negro, albarín negro y [+]
Laura Prieto, investigadora del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desentrañado este jueves en el Facebook Live de LA VOZ de Cádiz todas las dudas existentes ... , una colonia de centenares de organismos». Por tanto, cada una de ellas «es en sí misma una colonia». El ?veneno? se encuentra en sus células urticantes, de tamaño microscópico. La experta del CSIC considera que la posibilidad de que llegue una gran ... , el procedimiento debería ser prácticamente el mismo. «Si ves el ?flotador? de una carabela portuguesa, sal rápido y avisa», recomienda. Esa salida del agua debe hacerse «aunque no estés del todo cerca», porque, como matiza la experta del CSIC, «lo que [+]
...mundial. Por ello, investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad del País Vasco, la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (CSIC-Universidad ... de Oviedo) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), han analizado el papel del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) con respecto a la quitridiomicosis. Los investigadores han detectado la presencia del hongo quitridio en el tracto ... masivas que provoca el hongo en humedales permanentes, la presencia conjunta de ambas especies invasoras -cangrejos y hongos- podría resultar nefasta para las poblaciones de anfibios de otras zonas», subraya este investigador del CSIC en la Estación [+]
La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía de Puerto Real Carmen Sarasquete, en conjunto con José Luis Palazón, investigador de la Universidad de Oriente (Venezuela [+]
La Playa de La Barrosa ha sido elegida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como escenario de experimentación para implantar un nuevo modelo de gestión de calidad en el litoral. Se trata una experiencia pionera en ... los municipios costeros españoles, con el objetivo de definir la fórmula de gestión por ecosistemas adaptada a playas. El investigador del CSIC, Rafael Sardá, dirige esta experiencia que le ha llevado a visitar durante los últimos días la playa de Chiclana y ... mantener contacto con el delegado municipal de Medio Ambiente, Joaquín Páez, y los técnicos de Chiclana Natural. Páez considera «un privilegio que el CSIC haya elegido La Barrosa como primera playa del país para este proyecto, precisamente porque venimos [+]
Científicas ( CSIC ). El trabajo, publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), apunta que "conocer el mecanismo mediante el cual una proteína ordinaria se transforma en una toxina, podría permitir, en un ... futuro, reproducirlo en el laboratorio y modificarlo para que en vez de matar, ayude a curar". Se trata de la primera secuenciación genómica de una serpiente venenosa, explica el CSIC en un comunicado, que detalla que de forma simultánea, se ha ... evolución, las serpientes venenosas han desarrollado unas glándulas en las que determinados genes se han ido transformando en toxinas, que más tarde han formado sus venenos", ha explicado el investigador del CSIC Juan José Calvete, del Instituto [+]
© LVCD S.L.U.
Registro Mercantil de Cádiz, Tomo 1753, Libro 0, Folio 192, Hoja 30410 Inscripción 1ª C.I.F.: B-72000888 Domicilio social en Edificio Melkart. Recinto Interior Zona Franca, s/n. 11011. Correo electrónico de contacto: digital@lavozdigital.es Copyright © LA VOZ DE CADIZ DIGITAL S.L, CADIZ., 2008. Incluye contenidos de la empresa citada, del medio LA VOZ DE CADIZ (CORPORACION DE MEDIOS DE CADIZ S.L.), y, en su caso, de otras empresas del grupo de la empresa o de terceros.
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación
pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en
cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización,
incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa
o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.