Tres salinas gaditanas participan en el proyecto de MedArtSal presentado en Marambay
El complejo medioambiental y de ocio Marambay , en el Parque Natural Bahía de Cádiz, ha sido el lugar elegido para presentar en España el proyecto MedArtSal , en el que participan tres salinas de Cádiz y una de Murcia. Su objetivo, promover el desarrollo sostenible de las salinas artesanales, proporcionando apoyo concreto en cuestiones económicas, medio ambientales y de gobernanza.
Durante la jornada, el biólogo de Marambay, Antonio Rivero , hizo una demostración de pesca artesanal para explicar a los invitados los pormenores de esta actividad, que esperan hacer a mayor escala tras el verano. También se celebró un almuerzo con un menú en el que el protagonismo fue para los productos extraídos de los esteros, coincidiendo además con el Día Internacional de la Gastronomía Sostenible. También hubo maridaje, con vinos de las Bodegas Caballero Lustau, cuya presentación corrió a cargo de Juan Mateo, responsable de enoturismo y Relaciones Públicas de Caballero.
Antes del almuerzo, una demostración de cocina en directo a cargo del personal de cocina de Marambay, consistente en un ceviche con langostino de estero acompañado con algas aportadas por Suralgas .
Durante la jornada se realizó un pequeño despesque de exhibición.
MedArtSal esta financiado por la Unión Europea en el marco del Programa ENI CBC Med, ha sido organizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – Centro de Cooperación del Mediterráneo (UICN) en colaboración con la Universidad de Cádiz, ambas socias de un proyecto que aborda retos comunes en cuatro regiones mediterráneas: Italia, España, Líbano y Túnez.
Las españolas son las gaditanas del Centro de Recursos Ambientales Salinas de Chiclana, Salina San Vicente y la salina Preciosa y Roqueta (Marambay), además de las Salinas de Marchamalo de la Asociación ANSE en Murcia. Salarte, el Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera, también es uno de los asociados, estando presente su presidente, Juan Martín , durante la jornada.
Foto de grupo de los asistentes a la jornada.
Los socios han aprovechado para presentar los avances y claves de este proyecto en una jornada participativa en torno a un debate sobre el futuro de las salinas artesanales. Fueron muchos los intervinientes en este debate, centrado especialmente en las trabas burocráticas para iniciar proyectos como, por ejemplo, la propia sede de la jornada: Marambay. Su propietario, Héctor Bouzo , recibió buena parte de las felicitaciones allí expresadas por su tesón hasta conseguir poner en marcha una idea que acaba de comenzar su recorrido.
Juan Mateo, de Bodegas Caballero Lustau, presentó el maridaje durante el almuerzo.
A pesar de ello, también hubo opiniones negativas , poco partidarias de iniciar siquiera esos proyectos por las trabas que se ponen desde la administración. La gastronomía asociada a las salinas y los esteros, así como su viabilidad económica, también fueron temas de debate.
Propuestas de MedArtSal
En cuanto a las propuestas seleccionadas, la coordinadora de UICN para el proyecto, Catherine Numa , reseñó que “son las que mejor traducen en acción los principios de innovación en la producción de sal y la protección del medio ambiente de MedArtSal ”.
Las acciones que se llevarán a cabo con los fondos asignados, 60.000 euros, incluyen proyectos piloto innovadores y de diversificación de actividades, como es la propuesta “ Cultivo sostenible de microalgas mediante raceways para la diversificación en la salina Preciosa y Roqueta” (Cádiz) con la que se apoyará la puesta a punto de un sistema de cultivo de microalgas para la comercialización en sectores como alimentación o salud.
Antonio Rivero mostrando una de las nasas del despesque de exhibición.
De la misma manera el proyecto “Aprovechamiento de los recursos naturales de la salina para la salud y el ocio”, en la salina Santa María de Jesús, en Chiclana, que mediante la utilización de los recursos que ofrece la salina, como son las macroalgas, el fango y la sal, trabajará para la creación de una nueva línea de productos cosméticos . Con el apoyo de MedArtSal , se desarrollarán de manera piloto estos nuevos productos para su comercialización y uso en su spa salinero.
La propuesta “Adecuación al entorno y de producción salinera en la salina San Vicente”, en San Fernando , busca restaurar y habilitar un elemento importante del patrimonio cultural de la salina, como es el edificio del antiguo molino de sal, como tienda física en la explotación para así fomentar la actividad turística del lugar. Esta salina es la única que ha sobrevivido en San Fernando de las numerosas que existían, manteniéndose activa desde 1725.
Langostinos y camarones que fueron del estero a la cocina de Marambay.
Y, por último, el proyecto de “ Restauración de las salinas de Marchamalo” en Cartagena (Murcia), será implementado por la Asociación de Naturalistas del Sureste, que ha obtenido la concesión de esta salina abandonada y pretende su restauración y vuelta a la actividad productiva. Esta propuesta estará enfocada a recuperar el circuito del agua salada en una parte de la salina, de manera que se pueda recuperar la producción de sal en ese sector, y así recuperar sus valores socio-económicos, ambientales y culturales.
Durante la presentación también se destacó la importancia de contar con la salina La Esperanza como servicio central universitario . “El contar con una salina propia ha permitido desarrollar toda la experimentación necesaria para poder transferir los resultados ya testados directamente a las empresas beneficiarias de las ayudas”, comentó Macarena Castro, coordinadora del proyecto por la Universidad de Cádiz
La jornada incluyó un espacio expositivo en el que han tomaban parte las empresas locales ‘ Productos La Salá’, ‘Estero Natural’, ‘Suralgas’, ‘Mar Natural’ y ‘Ostras de Cádiz’, todas ellas pequeñas y medianas empresas creadas en torno a las salinas artesanales.
Ver comentarios