Dabiz Riaño: «Este documental ha sido un motivo para seguir viviendo»

El próximo 23 de julio se estrenará en los cines el documental «7 lagos, 7 vidas» protagonizado por el científico con ELA

Dabiz Riaño
Saúl Ortiz

Saúl Ortiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El próximo 23 de julio se estrenará en los cines de España el documental 'Siete lagos, siete vidas' que el pasado 8 de junio se presentó en el Festival de Málaga. Una cinta dirigida por el granadino Víctor Escribano, producida por el laureado José Luis López Linares, premiado con 2 Goya, y cuyo protagonista es el investigador emérito del CSIC, Dabiz Riaño .

El torrejonero (nació en Miranda de Ebro pero se siente de Torrejón de Ardoz), de 46 años, lleva 12 luchando contra la ELA. Una enfermedad neurodegenerativa, sin cura, que no le ha impedido lograr cumplir uno de los sueños de su vida: recorrer el mundo, acompañado de sus ayudantes en una furgoneta adaptada para el road trip, y bañarse en cincuenta lagos. Una experiencia grabada durante más de 600 horas y que ha servido para hacer «un retrato honesto de Dabiz, con todas sus contradicciones, y huyendo del victimismo que él no representa», explica Escribano.

Allí, en contacto con el agua, es donde Riaño se reconoce liberado, poderoso, sin barreras que sortear y sin sentir que lucha contra la sombra de una dolencia que, aunque en su caso avanza más lento de lo habitual, cada día le roba más independencia: «Este documental ha sido un motivo para seguir viviendo , una ilusión que fue difícil cumplir porque mi madre en ese momento estaba enferma de cáncer y murió el año pasado. Yo apuesto por la vida, pero entiendo que otras personas prefieran no seguir aquí», dice en conversación con ABC mientras viaja, junto a su inseparable ayudante Capi, hasta Breslavia para participar en un proyecto financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Dabiz no ha dejado de trabajar . Doctor en Ciencias Ambientales, cuando la ELA empañó sus días se encontraba inmerso dirigiendo como investigador principal un proyecto financiado por la NASA, dentro del programa de observación de la Tierra, que estudiaba la estimación del contenido de agua en las plantas a partir de imágenes de satélite. Aunque han cambiado algunas de sus prioridades, Riaño confiesa que «mi familia es lo más importante» y que disfruta mucho dando charlas sobre empatía y educación emocional en colegios e institutos: «que el malote de la clase acabe dándote un abrazo porque entiende tu situación y empatiza completamente conmigo, da sentido a mi vida».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación