Publirreportaje
Cita con el Cava de Almendralejo
Toda una espumosa y refrescante referencia de la mitad sur de laPenínsula Ibérica, propia de una tierra repleta de color y sabor
En 1983, Pablo Juárez, Aniceto Mesías y Marcelino Díaz elaboran 5000 botellas de cava en Bodegas Inviosa (antes, una se descorchó en la Fiesta de la Vendimia del82). Fue el prólogo, el 19 de Noviembre de 1983, a la presentación del primer cava extremeño.
Un año después, Bodegas Inviosa elabora el cava Bonaval y, en 1985, Bodegas Via de la Plata elabora el cava Via de la Plata. A pesar de la restricción, en 1986, del uso de la denominación Cava a Cataluña, Rioja y Aragón. Bodegas Inviosa presentó recurso junto a Bodegas Vía de la Plata y siguieron elaborando cava. Ya en el siglo XXI, Bodegas Romale se incorporó, en 2006, al Consejo Regulador del Cava, y en 2007, Bodegas Marcelino Díaz elabora cava acogido al Consejo Regulador. Hoy hay cinco bodegas elaboradoras: Bodegas López Morenas, Bodegas Vía de la Plata, Bodegas Romale, Bodegas Marcelino Díaz y Bodegas Martínez Paiva.
Cómo son estas tierras?
La carretera que lleva a Almendralejo discurre entre viñedos y olivares, en un encuentro con la capital de la comarca de Tierra de Barros, una de las zonas más fértiles de Extremadura, cruzada por la Vía de la Plata, antigua calzada romana que atraviesa la península. Un gran cartel da la bienvenida a la Ciudad del Cava, propio de un localidad en la que elabora un vino espumoso de gran calidad, el único municipio de Extremadura dentro de la D.O.P. Cava.
Sabor, color...
«Ciudad del Romanticismo», «Ciudad de la Cordialidad», «Ciudad Internacional del Vino », «Ciudad Antigua del Vino»... definen la personalidad de una ciudad que muestra unos colores especiales, propios de viñedos y olivares enlas distintas estaciones del año. Y que ofrece un excepcional turismo enológico, patrimonial y natural, con bodegas tradicionales, artesanales, modernas e innovadoras que abren sus puertas al visitante e invitan a probar sus vinos ydescubrir su singular historia.
El Palacio de Monsalud, la Parroquia o el Teatro Carolina Coronado conviven condiversos y muy recomendables restaurantes en los que se elaboran deliciosos platos con Alimentos de Extremadura junto con un esmerado servicio del vino; así como las típicas tapas acompañadas de un vino del año o las sabrosas aceitunas locales. Excelentes oportunidades para disfrutar «in situ» (o traer a casa) alguno de los excelentes vinos de la D. O. P. Ribera del Guadiana y, por supuesto el Cava, cuya elaboración solo está autorizada en esta localidad deacuerdo con la normativa de la D.O.P. Cava.
¿Más propuestas? Los licores típicos (como su famoso licor de bellota), las aceitunas, el aceite de oliva virgen extra y los dulces conventuales…En la Plaza del Mercado, interesante edificio de estilo neomudéjar, el turista puede pasear y hacer unas compras en este magnífico entorno.
Otra oportunidad de disfrutar de estas tierras la tenemos con sus Fiestas, que comienzan en febrero con Las Candelas (Fiesta de Interés Turístico Regional), con el Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura, con la Romería de San Marcos ocon la Ruta Literaria del Romanticismo (para conocer a dos de los grandes autores del Romanticismo, José de Espronceda y Carolina Coronado, dos almendralejenses y extremeños que a través de sus obras han hecho inmortal a esta tierra).
En verano, la feria de la Piedad y la Fiesta de la Vendimia afrontan la partefinal del año con actividades como la Ruta de la Tapa. Otro aliciente más para disfrutar de una ciudad alegre, vivaz, fresca, próspera y emprendedora, en la que el carácter de la gente, su forma de vida y seducen al visitante.