Gastronomía y salud
'Cocina conciencia contra el cáncer' y otros libros con los que disfrutar de la comida sin sentirse culpable
La pandemia ha puesto aún más de relieve, si cabe, el vínculo indisociable que la alimentación tiene con nuestro bienestar físico y mental. Aquí una selección bibliográfica para cuidarnos sin renunciar al placer de comer
La relación entre una correcta alimentación y un buen estado de salud –mental y físico– se remonta a tiempos de Hipócrates (640-370 a.C). Su célebre frase 'que el alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento' marcó la ciencia de la época, entendida la enfermedad como una alteración de los 'humores' corpóreos –la sangre, la flema o la bilis, por ejemplo– cuyos desequilibrios eran capaces de paliar determinados comestibles. Aquel aforismo que ha llegado hasta nuestros días recoge una certeza: una buena alimentación no cura enfermedades, pero si ayuda a prevenirlas. Al padre griego de la Medicina le siguieron en la Edad Media otros célebres galenos como Maimónides (1135-1204) que buscaron pretendidamente ese equilibrio en lo que comemos. Después llegaron muchos otros que descubrieron el poder de los nutrientes para combatir los males físicos. Sin ir más lejos, James Lind (1716-1794) con la vitamina C y el escorbuto que tantas vidas ahorro en las largas travesías marítimas. Que la salud depende de lo comamos es una obviedad, sin embargo, aprender a comer sin renunciar a disfrutar no lo es tanto.
Noticias relacionadas
1
'La cocina de la salud'
Este clásico de la bibliografía nutricional va por su sexta edición. Saltó a las librerías en 2010 de la mano de Ferrán Adrià y el entonces director general del Instituto Cardiovascular del hospital Mount Sinai de Nueva York, el célebre cardiólogo Valentí Fuster . Fue uno de los primeros libros en reflejar la preocupación creciente por aprender a mejorar pautas diarias relacionadas con la alimentación: desde el desayuno hasta la compra, pasando por la conservación de los alimentos y la manera de cocinarlos. Y todo ello con el objetivo de poder compartir las principales comidas del día con personas de edades, gustos y necesidades diferentes, sin perder uno de los grandes alicientes de sentarse a la mesa: disfrutar, pero sin hacernos daño.
Editado por Planeta. ISBN 9788408094562. Año 2010
2
'Come, cambia ¡y sé feliz!'
El ' coaching nutricional ' irrumpió con fuerza hace una década con el objetivo puesto en mejorar la alimentación para alcanzar una salud mental y física a través de recetas saludables. Con él, no sin ciertos pecados asociados a las modas y al esnobismo que a veces acompaña a la gastronomía, su autora defiende algo tan sencillo como lógico: «comer sano, rico y sin esfuerzo». Entre las primeras pautas que Mónica Mellid recoge en este libro está desterrar frases como «el lunes empiezo la dieta». De hecho, propone desterrar las dietas y sustituirlas por rutinas saludables que permitan cambiar, poco a poco, los hábitos de alimentación.
Editado por Sumatra. ISBN 9788416336319. Año 2019
3
'Cocina conciencia contra el cáncer'
Este libro parte de la «ilusión» de sus autores por convencer al lector de que una alimentación saludable puede cambiar nuestras vidas a mejor. Además de ello, este tratado científico –accesible a cualquiera que tenga interés en la materia sin ser docto en ella– pone en valor una de las patas más olvidadas de la lucha contra la terrible enfermedad del cáncer: la prevención. Sus creadores Juan Antonio Marchal, Francisco Galisteo y Fernando Rueda –doctor en Medicina y Cirugía, bioquímico e investigador, respectivamente– tienen el convencimiento pleno de que más de la mitad de los tumores vienen asociados a malos hábitos de vida: tabaco, sedentarismo, exposición al sol y, por supuesto, la alimentación. En esta publicación se recogen los alimentos, y los compuestos naturales extraídos de ellos, que tienen gran efectividad para combatir a las células cancerígenas. Junto a ellos se reúnen recetas de chefs de la talla de Joan Roca, Juan Mari y Elena Arzak, Eneko Atxa, Carme Ruscalleda, Ángel León o Martín Berasategui.
Editado por Almuzara. ISBN 9788417558574. Año 2018
4
'Cocina simbiótica'
«La integración de los alimentos probióticos y prebióticos es absolutamente fundamental para nutrir y mantener en forma nuestro ecosistema gastrointestinal o segundo cerebro». Bajo esta premisa Miguel Ángel Almodóvar recorre los alimentos que proporcionan «energía y placer al ecosistema de cien billones de microorganismos que viven en la flora intestinal y que gobiernan casi todos los ámbitos de nuestra salud». Así, y con la ayuda de medio centenar de cocineros nacionales e internacionales, ofrece un extenso recetario con el que demostrar que hay una «deliciosa» gastronomía que «mejora la salud».
Editado por Anaya. ISBN 9788441536876. Año 2015
5
'Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes'
Blanca García-Orea , nutricionista, afirma que el intestino es «nuestro segundo cerebro». Por ello, en este libro –'Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes'–, explica una forma «revolucionaria» de alcanzar el bienestar emocional y físico: cuidar la microbiota intestinal. «Aunque siempre hemos oído que nacemos con unos genes determinados que marcarán nuestro destino, ahora sabemos que, aunque tu código genético sea desfavorable, si haces las cosas bien y sigues unos buenos hábitos de vida –buena alimentación, ejercicio físico, descansar adecuadamente, sin alcohol ni tabaco–, no tienes por qué sufrir determinadas enfermedades, aun teniendo predisposición genética a sufrirlas», asegura. Además de dar las pautas para mejorar la microbiota intestinal, el libro contiene medio centenar de recetas para aprender a hacerlo sin renunciar al placer de comer bien.
Editado por Grijalbo. ISBN 9788417752927. Año 2020
6
'El jamón de York no existe'
Las palabras que se usan para hablar de alimentación importan, al menos a expertas como Marián García –conocida en redes sociales como 'Boticaria García'–. Aprender a 'leer' los productos que consumimos puede ayudarnos de forma clara a tener una dieta más saludable. La información alimentaria es poder también para el consumidor. Licenciada en Farmacia y doctora en Nutrición, Marián ayuda a conocer qué hay detrás de algunos procesados que han estado en nuestra dieta desde hace décadas, algunos de ellos considerados erróneamente como saludables o 'naturales'. El ' jamón de York ', al que hace referencia en su título, es toda una declaración de intenciones contra alimentos que intentan aparentar algo que no son. En concreto un fiambre que en el mejor de los casos no supera en un 50% su porcentaje en carne y cuya textura y sabor son una creación sintética como la de los ' palitos de cangrejo '. Un tratado nutricional para aprender a comprar, y sobre todo a comer, en un lenguaje accesible a cualquiera y sin pretensiones.
Editado por La Esfera de los Libros. ISBN 9788491645931. Año 2019.