Gastronomía

Cocina Fulani y una chef nómada: ¿por qué el fonio africano podría revolucionar la alimentación mundial?

La chef Fatmata Binta conversa con ABC en su reciente visita a España, como ponente de Féminas 2022

Fatmata Binta, durante su ponencia en la pasada edición de Féminas 2022
Adrián Delgado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Fatmata Binta se abrasó las manos cuando tenía cinco años. La curiosidad por la cocina de aquella niña nacida en Sierra Leona se transformó en pasión pese a su accidentado descubrimiento en un caldero de aceite, junto a su abuela, en el seno de la tribu nómada más grande del mundo: la Fulani . Más de 20 millones de personas conforman esta comunidad de pastores a la que esta cocinera -una de las grandes figuras emergentes en la última edición de The Best Chef- se dedica en cuerpo y alma para darla a conocer a través de un restaurante, Fulani Test Kitchen , en Accra (Ghana), y una fundación que pone en valor el legado culinario de su pueblo.

Plato de Fatmata Binta con fonio, el superalimento africano sin gluten

Durante su participación en Féminas 2022, el congreso internacional de Gastronomía, Mujeres y Medio Rural Binta destacó el papel crucial que un cereal autóctono, el fonio , puede tener en la alimentación mundial. «No necesitas mucha agua para cultivarlo, es un alimento saludable y además no contiene gluten». La chef se vio obligada a huir de su país natal por la guerra civil . «Éramos muchos y mi abuela no podía alimentarnos a todos, así que tuvo que buscar soluciones y las encontró en el fonio, un cereal que era muy saludable, que nos alimentaba y que era fácil de cultivar».

Abrasarte las manos no detuvo tu pasión por la cocina.

Esa experiencia confirmó mi profundo amor por la comida y es hoy una metáfora de la resistencia de la cocina Fulani.

¿Qué es la cocina Fulani?

Minimalismo, ingredientes limitados, tradición, cultura... La cocina Fulani es sostenibilidad y uno de los mejores enfoques que el mundo necesita en este momento.

¿Qué ingrediente es imprescindible para ella?

Nuez de kola, manteca de karité, maíz, fonio... Sobre todo la nuez de kola llamadas ‘Goro’ en la tribu Fulani. Nosotros decimos: «El que trae nueces de kola trae paz».

Casi como un objeto sagrado, ¿no?

Es una ofrenda sagrada durante las oraciones, la veneración de los antepasados y en eventos importantes de la vida, como bodas, funerales y ceremonias de nombramiento. Costumbres y tradiciones africanas.

Algo que cuidas mucho en tu restaurante...

La forma en la que compartes tu historia puede marcar la diferencia.

Fuiste presentadora de televisión, te graduaste en Relaciones Internacionales en Sierra Leona e incluso viviste en Madrid... ¿Qué quedó de tu paso por España en ti o en tu cocina?

Vivir en España fue una experiencia interesante. En Madrid, mientras estudiaba, descubrí que quería ser cocinera profesional. Trato de mantener la técnica y los ingredientes muy auténticos, pero cuando cocino para amigos me inspiro en todos mis viajes.

Y, al revés, ¿qué puede dejar África al mundo?

La comida africana –el fonio, por ejemplo– es el futuro y podría remodelar el sistema alimentario. Tenemos tantos superalimentos y formas de cocinar...

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación