Boxeo, el deporte que «sacudió» a los españoles a finales del siglo XIX

Llegó a España en 1875 y, aunque fue prohibido en 1911, ABC aun conserva curiosas imágenes de las veladas ilegales que se celebraron en Madrid y Barcelona

El boxeador estadounidense John L. Sullivan (1858-1918) es considerado el último campeón mundial de boxeo a puño limpio y el primero del boxeo con guantes. Una de las estrellas en las que se fijaron los españoles para traer este deporte a España, allá por 1975

El boxeador estadounidense John L. Sullivan (1858-1918) es considerado el último campeón mundial de boxeo a puño limpio y el primero del boxeo con guantes. Una de las estrellas en las que se fijaron los españoles para traer este deporte a España, allá por 1975

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El boxeador Jean Vidal (derecha) con su alumno Elías, en diciembre de 1904. En 1914 contaba el libro «Los Sports», que en 1876 ya se boxeaba en Barcelona, donde había llegado a través de un marinero mahonés. El único alumno de este, Bergé, instaló en 1876 una sala en la Barceloneta. Otro alumno de éste, Federico González, instaló otra en 1884, en la calle de la Cera y, en 1899, otra en la calle de Jupí que contó con 32 alumnos

El boxeador Jean Vidal (derecha) con su alumno Elías, en diciembre de 1904. En 1914 contaba el libro «Los Sports», que en 1876 ya se boxeaba en Barcelona, donde había llegado a través de un marinero mahonés. El único alumno de este, Bergé, instaló en 1876 una sala en la Barceloneta. Otro alumno de éste, Federico González, instaló otra en 1884, en la calle de la Cera y, en 1899, otra en la calle de Jupí que contó con 32 alumnos

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

En junio de 1911, se produce un hecho que supondrá un importante impulso para el boxeo en España: la llegada a Madrid del célebre Team Internacional de Boxe Anglaise, que realizó una velada en el Frontón Central de Madrid con nueve campeones, negros y blancos. Entre ellos, Emile Schmidt (en la imagen), campeón de Rusia

En junio de 1911, se produce un hecho que supondrá un importante impulso para el boxeo en España: la llegada a Madrid del célebre Team Internacional de Boxe Anglaise, que realizó una velada en el Frontón Central de Madrid con nueve campeones, negros y blancos. Entre ellos, Emile Schmidt (en la imagen), campeón de Rusia

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

En la histórica velada de 1911 de Madrid, también estuvo Frank Crozier (en la imagen), «negro, campeón de la Jamaica», anunciaba la prensa madrileña. Croizer también combatió en la capital a finales de febrero de 1916 en el Gran Teatro contra Kid Johnson como principal atractivo

En la histórica velada de 1911 de Madrid, también estuvo Frank Crozier (en la imagen), «negro, campeón de la Jamaica», anunciaba la prensa madrileña. Croizer también combatió en la capital a finales de febrero de 1916 en el Gran Teatro contra Kid Johnson como principal atractivo

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

En 1912, y a pesar de haber sido prohibido por el Gobierno, ABC ya cubría muchas noticias de boxeo, como la muerte del púgil frances Rafael Belli (en la imagen), contra el inglés Everden, durante un combate de París en marzo de 1912: «Al 12 round, en un cuerpo a cuerpo, el boxeador inglés dio un duro golpe a Belli (...). Se cree que su muerte fue debida a una fractura de la base del cráneo, producida al caer inerte al suelo»

En 1912, y a pesar de haber sido prohibido por el Gobierno, ABC ya cubría muchas noticias de boxeo, como la muerte del púgil frances Rafael Belli (en la imagen), contra el inglés Everden, durante un combate de París en marzo de 1912: «Al 12 round, en un cuerpo a cuerpo, el boxeador inglés dio un duro golpe a Belli (...). Se cree que su muerte fue debida a una fractura de la base del cráneo, producida al caer inerte al suelo»

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Aunque el boxeo fue prohibido por el Gobierno en 1911, se celebraban veladas en Madrid y Barcelona con la connivencia de las autoridades, como esta de la capital, del 28 de mayo de 1915, en el campo del Madrid F. C., entre Piña (izquierda) y Portago

Aunque el boxeo fue prohibido por el Gobierno en 1911, se celebraban veladas en Madrid y Barcelona con la connivencia de las autoridades, como esta de la capital, del 28 de mayo de 1915, en el campo del Madrid F. C., entre Piña (izquierda) y Portago

- JOSÉ ZEGRÍ

Enviar noticia por correo electrónico

En Madrid, a principios de 1916, la Sociedad Gimnástica Española anuncia el establecimiento de una clase de boxeo diaria «bajo la dirección del notable profesor norteamericano, Kid Johnson», que es uno de los acompañantes del ex campeón del mundo de los pesos fuertes Jack Johnson (en la imagen), que llegaba a la capital para iniciar «su entrenamiento para el encuentro que tendrá en próximo abril en América»

En Madrid, a principios de 1916, la Sociedad Gimnástica Española anuncia el establecimiento de una clase de boxeo diaria «bajo la dirección del notable profesor norteamericano, Kid Johnson», que es uno de los acompañantes del ex campeón del mundo de los pesos fuertes Jack Johnson (en la imagen), que llegaba a la capital para iniciar «su entrenamiento para el encuentro que tendrá en próximo abril en América»

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

En 1916, el veterano Jack Johnson (38 años) llega a Madrid y después va a Barcelona, donde combate, el 23 de abril, con Arthur Cravan (cartel en la imagen), al que el «El Mundo Deportivo» define como «un ente inofensivo más cargado de miedo que de otra cosa», que «estuvo haciendo el ridículo durante seis rounds», el tiempo mínimo pactado por Johnson para la película que estaban rodando en la pelea. Después, Johnson se quedará tres años en España

En 1916, el veterano Jack Johnson (38 años) llega a Madrid y después va a Barcelona, donde combate, el 23 de abril, con Arthur Cravan (cartel en la imagen), al que el «El Mundo Deportivo» define como «un ente inofensivo más cargado de miedo que de otra cosa», que «estuvo haciendo el ridículo durante seis rounds», el tiempo mínimo pactado por Johnson para la película que estaban rodando en la pelea. Después, Johnson se quedará tres años en España

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

La tónica del boxeo en Barcelona no varía sustancialmente durante 1917, con veladas poco importantes, a pesar de lo cual, el público sigue acudiendo en masa cuando se le presenta un buen cartel, casi siempre con los combates de Frank Hoche (en la imagen) como atracción principal: así sucede con su enfrentamiento con Gus Rhodes en enero en el Frontón, o con el combate contra Mac Closkey en el Iris Park

La tónica del boxeo en Barcelona no varía sustancialmente durante 1917, con veladas poco importantes, a pesar de lo cual, el público sigue acudiendo en masa cuando se le presenta un buen cartel, casi siempre con los combates de Frank Hoche (en la imagen) como atracción principal: así sucede con su enfrentamiento con Gus Rhodes en enero en el Frontón, o con el combate contra Mac Closkey en el Iris Park

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Esta es la imagen previa a una de esas otras muchas veladas que se celebraban en Madrid en 1917 con la connivencia del Gobierno, quien lo había prohibido seis años antes. En la imagen, los púgiles Reboleño, Thiebaut, Despujols, Noriega y Figueroa, que boxearían en diciembre de aquel año en el Palace Hotel

Esta es la imagen previa a una de esas otras muchas veladas que se celebraban en Madrid en 1917 con la connivencia del Gobierno, quien lo había prohibido seis años antes. En la imagen, los púgiles Reboleño, Thiebaut, Despujols, Noriega y Figueroa, que boxearían en diciembre de aquel año en el Palace Hotel

- JOSÉ ZEGRÍ

Enviar noticia por correo electrónico

En Madrid, el comienzo del año 1918 lo marca un nuevo torneo entre aficionados, que se celebra a principios de febrero en el Palace Hotel, con 24 púgiles de pesos mosca, gallo, pluma, ligero, welter, medios, medios pesados y pesados. En la imagen, durante el pesaje de los boxeadores antes de una velada que dejó anécdotas tan graciosas como uno de los púgiles, «el vencido, a quien el árbitro cantó los plazos en inglés, se levantó el último y se dispuso a proseguir diciendo que no entendía el inglés», decía la prensa

En Madrid, el comienzo del año 1918 lo marca un nuevo torneo entre aficionados, que se celebra a principios de febrero en el Palace Hotel, con 24 púgiles de pesos mosca, gallo, pluma, ligero, welter, medios, medios pesados y pesados. En la imagen, durante el pesaje de los boxeadores antes de una velada que dejó anécdotas tan graciosas como uno de los púgiles, «el vencido, a quien el árbitro cantó los plazos en inglés, se levantó el último y se dispuso a proseguir diciendo que no entendía el inglés», decía la prensa

- RAMÓN ALBA

Enviar noticia por correo electrónico

Velada en el Iris Park de Barcelona, entre Zaldivar (derecha) y Goñi, en 1921. En abril de ese año se produce uno de los acontecimientos más destacados del boxeo español, aunque está protagonizado por un francés: el gran Georges Carpentier, que ofrece dos exhibiciones en Barcelona y Madrid. La gira costó 120.000 pesetas a los organizadores

Velada en el Iris Park de Barcelona, entre Zaldivar (derecha) y Goñi, en 1921. En abril de ese año se produce uno de los acontecimientos más destacados del boxeo español, aunque está protagonizado por un francés: el gran Georges Carpentier, que ofrece dos exhibiciones en Barcelona y Madrid. La gira costó 120.000 pesetas a los organizadores

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Fue en la Ciudad Condal, impulsado por la llegada masiva de extranjeros, cuando el boxeo experimentó un gran auge. Tanto que en agosto de 1922 fue finalmente legalizado. En la imagen aparecida en la prensa, podemos ver a dos de los púgiles españoles más importantes que debutaron en 1922: Pedro Sáez y Ricardo Alís

Fue en la Ciudad Condal, impulsado por la llegada masiva de extranjeros, cuando el boxeo experimentó un gran auge. Tanto que en agosto de 1922 fue finalmente legalizado. En la imagen aparecida en la prensa, podemos ver a dos de los púgiles españoles más importantes que debutaron en 1922: Pedro Sáez y Ricardo Alís

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Esta es la imagen publicada por «La Jornada Deportiva» en 1922, anunciando el combate entre Padre Sáez y Joe Walls (en realidad un español llamado Joaquín Valls). En este combate celebrado en diciembre, Valls recuperó su título de los welter

Esta es la imagen publicada por «La Jornada Deportiva» en 1922, anunciando el combate entre Padre Sáez y Joe Walls (en realidad un español llamado Joaquín Valls). En este combate celebrado en diciembre, Valls recuperó su título de los welter

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Combate de boxeo celebrado en Valencia, en marzo de 1924, entre los campeones Ricardo Alis e Hilario Martínez

Combate de boxeo celebrado en Valencia, en marzo de 1924, entre los campeones Ricardo Alis e Hilario Martínez

- VIDAL

Enviar noticia por correo electrónico

Imágenes publicadas por ABC en marzo de 1925, con motivo del combate de boxeo celebrado en Madrid en el campo del Racing, donde se llegó a disputar el campeonato de Europa

Imágenes publicadas por ABC en marzo de 1925, con motivo del combate de boxeo celebrado en Madrid en el campo del Racing, donde se llegó a disputar el campeonato de Europa

- JOSÉ ZEGRI

Enviar noticia por correo electrónico