Robledo de Chavela: la ventana española al espacio profundo

Desde su puesta en funcionamiento, el 24 de diciembre de 1964, el Complejo Espacial de Robledo de Chavela forma parte de la Red del Espacio Profundo. En este medio siglo de andadura ha participado en misiones históricas como la recepción de las primeras fotografías tomadas de cerca de un planeta, durante la misión Mariner IV a Marte, o la llegada del hombre a la Luna

El pasado 11 de junio, el Complejo Espacial de Robledo de Chavela vivió una doble celebración. Por un lado, los 50 años de la creación de la Red del Espacio Profundo, y por otro el 50 cumpleaños del Complejo de Robledo. Al acto asistieron (de izquierda a derecha), el alcalde de Robledo de Chavela, Mario de la Fuente; el administrador adjunto de la NASA asociado de comunicaciones espaciales y navegación, Badri Younes; el director general de Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), teniente general Ignacio Azqueta; el director del Complejo de Robledo, Pablo Pérez-Zapardiel; el embajador de Estados Unidos en España, James Costos; el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles; el astronauta John Grunsfeld y el director del JPL, Charles Elachi

El pasado 11 de junio, el Complejo Espacial de Robledo de Chavela vivió una doble celebración. Por un lado, los 50 años de la creación de la Red del Espacio Profundo, y por otro el 50 cumpleaños del Complejo de Robledo. Al acto asistieron (de izquierda a derecha), el alcalde de Robledo de Chavela, Mario de la Fuente; el administrador adjunto de la NASA asociado de comunicaciones espaciales y navegación, Badri Younes; el director general de Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), teniente general Ignacio Azqueta; el director del Complejo de Robledo, Pablo Pérez-Zapardiel; el embajador de Estados Unidos en España, James Costos; el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles; el astronauta John Grunsfeld y el director del JPL, Charles Elachi

- (Fuente: M.D.)

Enviar noticia por correo electrónico

El director del Complejo de Robledo, Pablo Pérez-Zapardiel, señaló que la Red del Espacio Profundo es uno de los sistemas de comunicaciones más sensibles del planeta y hace posible la comunicación con las 33 naves de distintas nacionalidades que orbitan y viajan por el espacio en la actualidad. Además, destacó, permite poner a disposición de los científicos una gran cantidad de información

El director del Complejo de Robledo, Pablo Pérez-Zapardiel, señaló que la Red del Espacio Profundo es uno de los sistemas de comunicaciones más sensibles del planeta y hace posible la comunicación con las 33 naves de distintas nacionalidades que orbitan y viajan por el espacio en la actualidad. Además, destacó, permite poner a disposición de los científicos una gran cantidad de información

- (fuente: M.D.)

Enviar noticia por correo electrónico

La antena más grande del complejo, de 70 metros de diámetro, fue también protagonista de la jornada. Durante el acto dejó su trabajo habitual de seguimiento para servir de fondo a las «fotos de familia». «Después tendrá que continuar haciendo su trabajo diario, porque aunque estamos de celebración, el Complejo de Robledo funciona los 365 días el año», señaló el director general de Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), teniente general Ignacio Azqueta (izquierda). El secretario de Estado, Pedro Argüelles, destacó que «La aventura del espacio es un éxito y este Complejo sitúa al INTA en el centro mundial y puntero del seguimiento espacial».

La antena más grande del complejo, de 70 metros de diámetro, fue también protagonista de la jornada. Durante el acto dejó su trabajo habitual de seguimiento para servir de fondo a las «fotos de familia». «Después tendrá que continuar haciendo su trabajo diario, porque aunque estamos de celebración, el Complejo de Robledo funciona los 365 días el año», señaló el director general de Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), teniente general Ignacio Azqueta (izquierda). El secretario de Estado, Pedro Argüelles, destacó que «La aventura del espacio es un éxito y este Complejo sitúa al INTA en el centro mundial y puntero del seguimiento espacial».

- M.D.

Enviar noticia por correo electrónico

«Para Robledo, la Estación de Seguimiento Espacial fue un auténtico Plan Marshal a comienzos de los 60. Gracias al Complejo nos conocen en todo el mundo, sin él seríamos uno más de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid», destacó el alcalde de Robledo, Mario de la Fuente

«Para Robledo, la Estación de Seguimiento Espacial fue un auténtico Plan Marshal a comienzos de los 60. Gracias al Complejo nos conocen en todo el mundo, sin él seríamos uno más de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid», destacó el alcalde de Robledo, Mario de la Fuente

- (M.D.)

Enviar noticia por correo electrónico

Vista nocturna de la Estación. Con la caída de la noche, las antenas iluminadas bien pudieran ser el escenario de la película "Encuentros en la tercera fase". Sin embargo, se trata de uno de los tres pilares de la Red del Espacio Profundo, que dispone de tres Estaciones distribuidas en el globo terráqueo con una separación de 120 grados de longitud, localizadas en Goldstone (California, EE.UU.) Camberra (Australia), y Robledo de Chavela (España). Esta disposición garantiza el segumiento de las naves espaciales durante las 24 horas del día de los 365 del año. Cada uno de los complejos, lleva a cabo el seguimiento de la treintena de naves espaciales que viajan por el espacio durante 8 horas

Vista nocturna de la Estación. Con la caída de la noche, las antenas iluminadas bien pudieran ser el escenario de la película "Encuentros en la tercera fase". Sin embargo, se trata de uno de los tres pilares de la Red del Espacio Profundo, que dispone de tres Estaciones distribuidas en el globo terráqueo con una separación de 120 grados de longitud, localizadas en Goldstone (California, EE.UU.) Camberra (Australia), y Robledo de Chavela (España). Esta disposición garantiza el segumiento de las naves espaciales durante las 24 horas del día de los 365 del año. Cada uno de los complejos, lleva a cabo el seguimiento de la treintena de naves espaciales que viajan por el espacio durante 8 horas

- M.D.

Enviar noticia por correo electrónico

Desde su creación, en 1964, el Complejo Espacial de Robledo de Chavela ha sufrido importantes cambios. Dotada incialmente de una sola antena de 26 metros, que se construyó "contra reloj", para garantizar el seguimiento de la nave Mariner IV, cuenta en la actualidad con seis antenas: DSS 61, la inicial, ahora de 34 metros, cedida para su utilización como radiotelescopio

Desde su creación, en 1964, el Complejo Espacial de Robledo de Chavela ha sufrido importantes cambios. Dotada incialmente de una sola antena de 26 metros, que se construyó "contra reloj", para garantizar el seguimiento de la nave Mariner IV, cuenta en la actualidad con seis antenas: DSS 61, la inicial, ahora de 34 metros, cedida para su utilización como radiotelescopio

- NASA

Enviar noticia por correo electrónico

Robledo de Chavela, 12/07/1965. Imagen de la sala de control del Complejo de Robledo de Chavela en cuyos paneles se recogió la información del "Mariner IV". Esta misión fue histórica, ya que por primera vez se tomaron fotografías cercanas de un planeta distinto de la Tierra. La velocidad de transmisión de aquellas primeras fotos era muy lenta. Cada una tardaba unas 9 horas en recibirse en la Tierra

Robledo de Chavela, 12/07/1965. Imagen de la sala de control del Complejo de Robledo de Chavela en cuyos paneles se recogió la información del "Mariner IV". Esta misión fue histórica, ya que por primera vez se tomaron fotografías cercanas de un planeta distinto de la Tierra. La velocidad de transmisión de aquellas primeras fotos era muy lenta. Cada una tardaba unas 9 horas en recibirse en la Tierra

- ABC

Enviar noticia por correo electrónico

La primera imagen transmitida desde el Mariner IV. Pese al tiempo que tardaba en llegar cada foto, la calidad de la imagen era escasa y con poco atractivo. Aquí pueden verse los cráteres en la superficie del Planeta Rojo

La primera imagen transmitida desde el Mariner IV. Pese al tiempo que tardaba en llegar cada foto, la calidad de la imagen era escasa y con poco atractivo. Aquí pueden verse los cráteres en la superficie del Planeta Rojo

- NASA

Enviar noticia por correo electrónico

Robledo de Chavela, 12/07/1965. La plantilla, inicialmente compuesta por técnicos norteamericanos, ha estado integrada por técnicos españoles desde 1972, incluyendo sus directores. El Complejo ha recibido siempre excelentes evaluaciones y muchos de sus integrantes han sido condecorados por NASA

Robledo de Chavela, 12/07/1965. La plantilla, inicialmente compuesta por técnicos norteamericanos, ha estado integrada por técnicos españoles desde 1972, incluyendo sus directores. El Complejo ha recibido siempre excelentes evaluaciones y muchos de sus integrantes han sido condecorados por NASA

- ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Robledo de Chavela: 26/07/1965. Aspecto parcial de la sala de control en el edificio de operaciones de la estación de seguimiento de naves espaciales de Robledo de Chavela, uno de los días en que el "Mariner IV" transmitía las primeras fotografías de Marte

Robledo de Chavela: 26/07/1965. Aspecto parcial de la sala de control en el edificio de operaciones de la estación de seguimiento de naves espaciales de Robledo de Chavela, uno de los días en que el "Mariner IV" transmitía las primeras fotografías de Marte

- Manuel Menéndez Chacón

Enviar noticia por correo electrónico

Uno de los hechos históricos en los que participó el complejo: La primera vista de la Tierra desde la Luna, transmitida por el Lunar Orbiter I, se recibió en la Estación de Robledo el 23 de agosto de 1966, tres años antes de la llegada del hombre a nuestro satélite

Uno de los hechos históricos en los que participó el complejo: La primera vista de la Tierra desde la Luna, transmitida por el Lunar Orbiter I, se recibió en la Estación de Robledo el 23 de agosto de 1966, tres años antes de la llegada del hombre a nuestro satélite

- INTA-NASA)

Enviar noticia por correo electrónico

Estación espacial de Robledo de Chavela. En la imagen, periodistas madrileños durante su visita a las instalaciones de la estación espacial, que tendría una función importante en el vuelo del "Apolo XI" que comenzaría en unos días y llevaría tres hombres a la luna

Estación espacial de Robledo de Chavela. En la imagen, periodistas madrileños durante su visita a las instalaciones de la estación espacial, que tendría una función importante en el vuelo del "Apolo XI" que comenzaría en unos días y llevaría tres hombres a la luna

- ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Las banderas de la NASA y de España ondean sobre la antena de seguimiento de naves espaciales de Robledo de Chavela tras haber sido firmada la entrega de las instalaciones de la NASA al Instituto Nacional de Técnica Aerospacial. 1969

Las banderas de la NASA y de España ondean sobre la antena de seguimiento de naves espaciales de Robledo de Chavela tras haber sido firmada la entrega de las instalaciones de la NASA al Instituto Nacional de Técnica Aerospacial. 1969

- ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Visita a la Estación Espacial de Robledo de Chavela. Un grupo de científicos que participan en la XV Asamblea del Comité de Investigación del Espacio (COSPAR), durante su visita a las instalaciones de la Estación Espacial de Madrid, acompañados de un grupo de periodistas, efectuando un detenido recorrido en Robledo de Chavela y Fresnedillas. Les acompaña también el que fue el primer director español de la Estación Espacial de Madrid, Don Manuel Bautista Aranda y ex director general del INTA. En la imagen, un momento de la visita a las instalaciones de Robledo de Chavela. 17/05/1972

Visita a la Estación Espacial de Robledo de Chavela. Un grupo de científicos que participan en la XV Asamblea del Comité de Investigación del Espacio (COSPAR), durante su visita a las instalaciones de la Estación Espacial de Madrid, acompañados de un grupo de periodistas, efectuando un detenido recorrido en Robledo de Chavela y Fresnedillas. Les acompaña también el que fue el primer director español de la Estación Espacial de Madrid, Don Manuel Bautista Aranda y ex director general del INTA. En la imagen, un momento de la visita a las instalaciones de Robledo de Chavela. 17/05/1972

- ABC

Enviar noticia por correo electrónico

En 1973 entró en funcionamiento en el complejo de Robledo de Chavela una antena de 64 metros de diámetro. En esta composición fotográfica de 1971 se traslada imaginariamente dicha antena al comienzo de la entrada de Recoletos, junto a la Cibeles, para hacernos una idea exacta de su tamaño. Para poder hacer el seguimiento de las naves Voyager, que se sabía que abandonarían el Sistema Solar, la antena se amplió posteriormente hasta los 70 metros actuales, el equivalente al ruedo de la plaza de toros de Las Ventas

En 1973 entró en funcionamiento en el complejo de Robledo de Chavela una antena de 64 metros de diámetro. En esta composición fotográfica de 1971 se traslada imaginariamente dicha antena al comienzo de la entrada de Recoletos, junto a la Cibeles, para hacernos una idea exacta de su tamaño. Para poder hacer el seguimiento de las naves Voyager, que se sabía que abandonarían el Sistema Solar, la antena se amplió posteriormente hasta los 70 metros actuales, el equivalente al ruedo de la plaza de toros de Las Ventas

- ABC

Enviar noticia por correo electrónico

La primera antena en instalarse, DSS 61 de 34 metros, actualmente está "jubilada" y se utiliza como radiotelescopio para fines

La primera antena en instalarse, DSS 61 de 34 metros, actualmente está "jubilada" y se utiliza como radiotelescopio para fines

- ABC

Enviar noticia por correo electrónico

En primer plano, la antena Partner Foto: Inta. En la ubicación del complejo español se buscaba que estuviera libre de interferencias, para captar las débiles señales que llegan de las naves (equivalentes a las emitidas por un reloj de pulsera), y al mismo tiempo cercano a un aeropuerto. Estas condiciones se daban en el valle de la Sierra Oeste perteneciente al muncipio de Robledo, donde se ubica el Compejo Espacial

En primer plano, la antena Partner Foto: Inta. En la ubicación del complejo español se buscaba que estuviera libre de interferencias, para captar las débiles señales que llegan de las naves (equivalentes a las emitidas por un reloj de pulsera), y al mismo tiempo cercano a un aeropuerto. Estas condiciones se daban en el valle de la Sierra Oeste perteneciente al muncipio de Robledo, donde se ubica el Compejo Espacial

- (INTA-NASA)

Enviar noticia por correo electrónico

Durante la celebración del 50 aniversario, se dio a conocer el nombre de las calles del Complejo, que ha sido elegido mediante un concurso entre los empelados de la Estación Espacial

Durante la celebración del 50 aniversario, se dio a conocer el nombre de las calles del Complejo, que ha sido elegido mediante un concurso entre los empelados de la Estación Espacial

- INTA

Enviar noticia por correo electrónico