Las imágenes que capturaron la historia del mundo actual

La llamada de Obama a Raul Castro se suma a esta lista de fotografías memorables que describen los siglos XX y XXI como nada

Soldados franceses del 87 Regimiento de la Sexta División, en plena batalla de Verdún, que fue la contienda más larga de la Primera Guerra Mundial, en la que murieron 260.000 hombres. Ninguna imagen como esta para representar lo que fue la Gran Guerra

Soldados franceses del 87 Regimiento de la Sexta División, en plena batalla de Verdún, que fue la contienda más larga de la Primera Guerra Mundial, en la que murieron 260.000 hombres. Ninguna imagen como esta para representar lo que fue la Gran Guerra

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución bolchevique, fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917. Era el caldo de cultivo que traería, cinco años después, la URSS

La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución bolchevique, fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917. Era el caldo de cultivo que traería, cinco años después, la URSS

- BROUSAND

Enviar noticia por correo electrónico

Esta imagen de 1936 es la imagen más famosa de la Guerra Civil española, en la que puede verse a un miliciano leal a la República en el momento en el que cae abatido por un proyectil de las tropas fascistas en una de las primeras batallas. Para muchos historiadores, fue un ensayo general de los planes de conquista que se cernían sobre Europa por parte del Eje Roma-Berlín

Esta imagen de 1936 es la imagen más famosa de la Guerra Civil española, en la que puede verse a un miliciano leal a la República en el momento en el que cae abatido por un proyectil de las tropas fascistas en una de las primeras batallas. Para muchos historiadores, fue un ensayo general de los planes de conquista que se cernían sobre Europa por parte del Eje Roma-Berlín

- ROBERT CAPA

Enviar noticia por correo electrónico

En 1943, tropas nazis desalojan a vecinos de un edificio del Gueto de Varsovia. Durante los tres años de su existencia, el Gueto de la capital de Polonia pasó de 400.000 a 50.000 habitantes como consecuencia de las deportaciones a campos de exterminio y a las muertes por hambre y enfermedades

En 1943, tropas nazis desalojan a vecinos de un edificio del Gueto de Varsovia. Durante los tres años de su existencia, el Gueto de la capital de Polonia pasó de 400.000 a 50.000 habitantes como consecuencia de las deportaciones a campos de exterminio y a las muertes por hambre y enfermedades

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El Desembarco en Normandía, en junio de 1944, fue la fecha más crucial de la Segunda Guerra Mundial

El Desembarco en Normandía, en junio de 1944, fue la fecha más crucial de la Segunda Guerra Mundial

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Del 4 al 11 de febrero de 1945, se celebra en la ciudad soviética de Yalta (Península de Crimea) una decisiva Conferencia en la que los líderes de las tres grandes potencias aliadas acordaron el futuro nuevo orden en el continente europeo tras su inminente liberación del yugo nazi-fascista. De izquierda a derecha (sentados): Winston Churchill (primer ministro de Gran Bretaña), Franklin D. Roosevelt (presidente de EEUU) y Iósif Stalin (presidente del Consejo de ministros de la URSS). De pie, tras ellos, oficiales asesores británicos, estadounidenses y soviéticos que participaron en la Conferencia

Del 4 al 11 de febrero de 1945, se celebra en la ciudad soviética de Yalta (Península de Crimea) una decisiva Conferencia en la que los líderes de las tres grandes potencias aliadas acordaron el futuro nuevo orden en el continente europeo tras su inminente liberación del yugo nazi-fascista. De izquierda a derecha (sentados): Winston Churchill (primer ministro de Gran Bretaña), Franklin D. Roosevelt (presidente de EEUU) y Iósif Stalin (presidente del Consejo de ministros de la URSS). De pie, tras ellos, oficiales asesores británicos, estadounidenses y soviéticos que participaron en la Conferencia

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Hiroshima conmemora todos los años el aniversario del lanzamiento de la bomba de Hiroshima, que supuso el final de la Segunda Guerra Mundial y la muerte de cientos de miles de personas. Fue el «Enola Gay», un avión de las Fuerzas Aéreas estadounidenses

Hiroshima conmemora todos los años el aniversario del lanzamiento de la bomba de Hiroshima, que supuso el final de la Segunda Guerra Mundial y la muerte de cientos de miles de personas. Fue el «Enola Gay», un avión de las Fuerzas Aéreas estadounidenses

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El 23 de febrero de 1945, se toma una de las imágenes más reproducidas de la historia del siglo XX, en la que puede verse a soldados estadounidenses erigiendo la bandera de las barras y las estrellas en la cima del Monte Suribachi, en la isla de Iwo Jima. Tras la victoria de EEUU en esta batalla, la derrota militar del Imperio de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial eran ya sólo cuestión de tiempo

El 23 de febrero de 1945, se toma una de las imágenes más reproducidas de la historia del siglo XX, en la que puede verse a soldados estadounidenses erigiendo la bandera de las barras y las estrellas en la cima del Monte Suribachi, en la isla de Iwo Jima. Tras la victoria de EEUU en esta batalla, la derrota militar del Imperio de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial eran ya sólo cuestión de tiempo

- JOE ROSENTHAL

Enviar noticia por correo electrónico

Algunos de los criminales de la plana mayor del partido nazi alemán durante una de las sesiones de los llamados Juicios de Núremberg, otro de los grandes acontecimientos del siglo XX. En la imagen, el banquillo de los acusados, con personajes históricos como Hermann Goering, Rudolf Hess, Joachim von Ribbentrop, Wilhelm Keitel, Karl Doenitz, Erich Raeder, Baldur von Schirach o Fritz Sauckel.

Algunos de los criminales de la plana mayor del partido nazi alemán durante una de las sesiones de los llamados Juicios de Núremberg, otro de los grandes acontecimientos del siglo XX. En la imagen, el banquillo de los acusados, con personajes históricos como Hermann Goering, Rudolf Hess, Joachim von Ribbentrop, Wilhelm Keitel, Karl Doenitz, Erich Raeder, Baldur von Schirach o Fritz Sauckel.

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El 2 de mayo de 1945, un soldado soviético hace ondear la bandera roja de la victoria sobre el Reichstag berlinés; de fondo, las ruinas humeantes de la capital del Reich alemán. La guerra en Europa llega a su final con la derrota militar de Alemania y la liberación del continente tras una larga guerra contra el fascismo en la que murieron millones de personas

El 2 de mayo de 1945, un soldado soviético hace ondear la bandera roja de la victoria sobre el Reichstag berlinés; de fondo, las ruinas humeantes de la capital del Reich alemán. La guerra en Europa llega a su final con la derrota militar de Alemania y la liberación del continente tras una larga guerra contra el fascismo en la que murieron millones de personas

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Mao Zedong, proclamando la creación de la República Popular China, el 1 de octubre de 1949

Mao Zedong, proclamando la creación de la República Popular China, el 1 de octubre de 1949

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El 23 de octubre de 1956 fue destruida la estatua de Stalin, durante la Revolución Húngara. Está imagen dio la vuelta al mundo en segundos

El 23 de octubre de 1956 fue destruida la estatua de Stalin, durante la Revolución Húngara. Está imagen dio la vuelta al mundo en segundos

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El 13 de agosto de 1961, la RDA inició el levantamiento de alambradas de púas y de un muro a través de Berlín que dividiría al mundo en dos. Dos días después, un agente de la policía popular saltó, con todo su equipo, sobre los obstáculos de alambre de púas, hacia el sector occidental de Berlín

El 13 de agosto de 1961, la RDA inició el levantamiento de alambradas de púas y de un muro a través de Berlín que dividiría al mundo en dos. Dos días después, un agente de la policía popular saltó, con todo su equipo, sobre los obstáculos de alambre de púas, hacia el sector occidental de Berlín

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

En 1963, el de John Fitzgerald Kennedy, presidente de Estados Unidos, es el magnicifio más famoso de la historia del siglo XX

En 1963, el de John Fitzgerald Kennedy, presidente de Estados Unidos, es el magnicifio más famoso de la historia del siglo XX

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Martin Luther King en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica Marcha sobre Washington de 1963

Martin Luther King en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica Marcha sobre Washington de 1963

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Caía uno de los grandes iconos del siglo XX: Ernesto «Che» Guevara. El líder de la revolución cubana, junto a Fidel Castro, era ejecutado en Bolivia, en 1967

Caía uno de los grandes iconos del siglo XX: Ernesto «Che» Guevara. El líder de la revolución cubana, junto a Fidel Castro, era ejecutado en Bolivia, en 1967

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Casi como la revolución francesa de 1789, las revueltas de mayo del 68 fracasaron finalmente en los campos de batalla, pero sus efectos cambiaron la vida de generaciones a causa de las históricas huelgas masivas que sacudieron Francia

Casi como la revolución francesa de 1789, las revueltas de mayo del 68 fracasaron finalmente en los campos de batalla, pero sus efectos cambiaron la vida de generaciones a causa de las históricas huelgas masivas que sacudieron Francia

- AP

Enviar noticia por correo electrónico

El 21 de julio de 1969, Neil A. Armstrong, ingeniero aeroespacial y comandante de la misión Apolo XI de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), se convierte en el primer ser humano en poner el pie en la Luna, acompañado del piloto militar Edwin E. Aldrin

El 21 de julio de 1969, Neil A. Armstrong, ingeniero aeroespacial y comandante de la misión Apolo XI de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), se convierte en el primer ser humano en poner el pie en la Luna, acompañado del piloto militar Edwin E. Aldrin

- REUTERS

Enviar noticia por correo electrónico

El 8 de junio de 1972, las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos bombardean con napalm la población de Trang Bang. En el centro de la imagen que resume muy bien lo que fue la Guerra de Vietnam destaca la frágil figura desnuda de la niña vietnamita Kim Phuc

El 8 de junio de 1972, las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos bombardean con napalm la población de Trang Bang. En el centro de la imagen que resume muy bien lo que fue la Guerra de Vietnam destaca la frágil figura desnuda de la niña vietnamita Kim Phuc

- AP

Enviar noticia por correo electrónico

El 9 de diciembre de 1989 cayó el Muro de Berlín y el mundo cambió para siempre. Es quizá el acontecimiento más importante del siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial

El 9 de diciembre de 1989 cayó el Muro de Berlín y el mundo cambió para siempre. Es quizá el acontecimiento más importante del siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Este efusivo saludo en Berlín entre Mijáil Gorbachov, secretario general del PCUS, y Erich Honecker (1912-1994), presidente del Consejo de Estado de la RDA, resume a la perfeccción dos acontecimientos interrelacionados del final del siglo XX: la caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS

Este efusivo saludo en Berlín entre Mijáil Gorbachov, secretario general del PCUS, y Erich Honecker (1912-1994), presidente del Consejo de Estado de la RDA, resume a la perfeccción dos acontecimientos interrelacionados del final del siglo XX: la caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS

- AP

Enviar noticia por correo electrónico

Esta imagen de las revueltas de Tiananmen, en China, se ha convertido durante 25 años en un icono de la lucha contra el poder más represivo. Fue tomada el 5 de junio de 1989

Esta imagen de las revueltas de Tiananmen, en China, se ha convertido durante 25 años en un icono de la lucha contra el poder más represivo. Fue tomada el 5 de junio de 1989

- AP

Enviar noticia por correo electrónico

Momento historórico después de que Nelson Mandela, líder de la nueva República de Sudáfrica nacida tras el final del régimen racista del Apartheid, y Frederik Willen De Klerk, jugar sus cargos. Mandela, por méritos propios, aún sigue siendo uno de los más destacados símbolos de la lucha por la libertad y la igualdad en África y en el resto del mundo

Momento historórico después de que Nelson Mandela, líder de la nueva República de Sudáfrica nacida tras el final del régimen racista del Apartheid, y Frederik Willen De Klerk, jugar sus cargos. Mandela, por méritos propios, aún sigue siendo uno de los más destacados símbolos de la lucha por la libertad y la igualdad en África y en el resto del mundo

- REUTERS

Enviar noticia por correo electrónico

Los atentados del 11-S en el World Trade Center de Nueva York han tenido tanta importancia en la historia del mundo actual como la caída del muro de Berlín

Los atentados del 11-S en el World Trade Center de Nueva York han tenido tanta importancia en la historia del mundo actual como la caída del muro de Berlín

- AP

Enviar noticia por correo electrónico

La cumbre de las Azores marcó el inicio de una nueva etapa en las relaciones internacionales, en lo que respecta a la lucha contra el terrorismo, así como de la Guerra de Irak

La cumbre de las Azores marcó el inicio de una nueva etapa en las relaciones internacionales, en lo que respecta a la lucha contra el terrorismo, así como de la Guerra de Irak

- REUTERS

Enviar noticia por correo electrónico

Los atentados del 11 de septiembre de 2004 en Atocha (Madrid), sobre cogieron al mundo entero y marcaron aun más, tras el 11-S, el desarrollo de la política internacional y la lucha contra el terrorismo

Los atentados del 11 de septiembre de 2004 en Atocha (Madrid), sobre cogieron al mundo entero y marcaron aun más, tras el 11-S, el desarrollo de la política internacional y la lucha contra el terrorismo

- AP

Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de Estados Unidos, Barcak Obama, estuvo acompañado de una preocupada secretaria deEstado, Hillary Clinton, durante la operación para acabar con la vida de Osama Bin Laden. También se encuentran en la imagen, el vicepresidente, Joe Biden, así como de varios miembros de su equipo de Seguridad Nacional

El presidente de Estados Unidos, Barcak Obama, estuvo acompañado de una preocupada secretaria deEstado, Hillary Clinton, durante la operación para acabar con la vida de Osama Bin Laden. También se encuentran en la imagen, el vicepresidente, Joe Biden, así como de varios miembros de su equipo de Seguridad Nacional

- AP

Enviar noticia por correo electrónico

Obama, hablando con Raúl Castro, poco después del anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba

Obama, hablando con Raúl Castro, poco después del anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico