La prensa en el «catastrófico» crack de 1929

Los periódicos de todo el mundo recogieron el desplome de la Bolsa de Nueva York el 24 de octubre de 1929, que desencadenó una de las peores crisis económicas del siglo XX

ABC fue de el único periódico español que le dedicó una portada entera con esta foto de Wall Street publicada el 7 de noviembre de 1929, que ya el 25 de octubre había dado amplia información sobre lo ocurrido el «jueves negro»: «Se ha abierto una brecha en la Bolsa de Nueva York. En el corazón de los Estados Unidos. El oro y el papel salían caudalosamente por la hendidura y escapaban a la vigilancia de los banqueros. A los judíos se les iban de las manos los millones, los cientos, los miles, la docena de miles de millones. Por la brecha de Wall Street desangraba la nación más robusta y adiposa de mundo. ¡El crack! ¡El crack!», contaba Trivelín

ABC fue de el único periódico español que le dedicó una portada entera con esta foto de Wall Street publicada el 7 de noviembre de 1929, que ya el 25 de octubre había dado amplia información sobre lo ocurrido el «jueves negro»: «Se ha abierto una brecha en la Bolsa de Nueva York. En el corazón de los Estados Unidos. El oro y el papel salían caudalosamente por la hendidura y escapaban a la vigilancia de los banqueros. A los judíos se les iban de las manos los millones, los cientos, los miles, la docena de miles de millones. Por la brecha de Wall Street desangraba la nación más robusta y adiposa de mundo. ¡El crack! ¡El crack!», contaba Trivelín

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Esta portada del «New York Daily» es del 29 de octubre de 1929, cinco días después de que se produjera el primer desplome, poniendo un punto final abrupto a los «Felices años veinte», que daban paso a la Gran Depresión. Esta crisis económica mundial se prolongó durante toda la década de 1930

Esta portada del «New York Daily» es del 29 de octubre de 1929, cinco días después de que se produjera el primer desplome, poniendo un punto final abrupto a los «Felices años veinte», que daban paso a la Gran Depresión. Esta crisis económica mundial se prolongó durante toda la década de 1930

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

En España, los periódicos también se hicieron eco del crack de Wall Street con titulares como el del «Heraldo de Madrid». «En Ámsterdam, en Londres y en Nueva York los valores sufren importantes bajas», titulaba una noticia, con un encabezado que decía: «Pánico en las bolsas extranjeras». Las consecuencias llegaron después a la península en forma de un altísimo paro y un gran déficit del Estado

En España, los periódicos también se hicieron eco del crack de Wall Street con titulares como el del «Heraldo de Madrid». «En Ámsterdam, en Londres y en Nueva York los valores sufren importantes bajas», titulaba una noticia, con un encabezado que decía: «Pánico en las bolsas extranjeras». Las consecuencias llegaron después a la península en forma de un altísimo paro y un gran déficit del Estado

- BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Enviar noticia por correo electrónico

«The New York Times» hablaba de «colapso» el 24 de octubre de 1929, el día que se produjo la caída inicial. Pero fue el catastrófico deterioro del «Lunes Negro» y el «Martes Negro» (28 y 29 de octubre) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes para los Estados Unidos

«The New York Times» hablaba de «colapso» el 24 de octubre de 1929, el día que se produjo la caída inicial. Pero fue el catastrófico deterioro del «Lunes Negro» y el «Martes Negro» (28 y 29 de octubre) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes para los Estados Unidos

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

«El Imparcial» fue otro de los periódicos españoles que informó a diario de lo que ocurría en Wall Street, con frases como «más de 4.000 millones de dólares descontados», «aumenta el descenso de los valores de la Bolsa de Nueva York». Aquí tenéis noticias de diferentes fechas de finales de octubre de 1929

«El Imparcial» fue otro de los periódicos españoles que informó a diario de lo que ocurría en Wall Street, con frases como «más de 4.000 millones de dólares descontados», «aumenta el descenso de los valores de la Bolsa de Nueva York». Aquí tenéis noticias de diferentes fechas de finales de octubre de 1929

- BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Enviar noticia por correo electrónico

El 29 de octubre de 1929, el día que se produjo la máxima caída en las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York, el «Brooklyn Daily Eagle» hablaba de la «quiebra» de los bancos

El 29 de octubre de 1929, el día que se produjo la máxima caída en las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York, el «Brooklyn Daily Eagle» hablaba de la «quiebra» de los bancos

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El «Santa Bárbara Register» cifraba las pérdidas, el 28 de octubre de 1929, en billones de dolares. A este día se le conoce como el «Lunes negro», en el que más inversores decidieron salir del mercado, acentuando la caída con una pérdida récord del 13% en el Dow Jones

El «Santa Bárbara Register» cifraba las pérdidas, el 28 de octubre de 1929, en billones de dolares. A este día se le conoce como el «Lunes negro», en el que más inversores decidieron salir del mercado, acentuando la caída con una pérdida récord del 13% en el Dow Jones

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

«La Voz», que también estuvo varios días cubriendo el desarrollo de la crisis, hablaba también de «pánico» y «pesimismo». «Se calculan las perdidas sufridas en 10.000 millones de dólares», contaba.

«La Voz», que también estuvo varios días cubriendo el desarrollo de la crisis, hablaba también de «pánico» y «pesimismo». «Se calculan las perdidas sufridas en 10.000 millones de dólares», contaba.

- BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Enviar noticia por correo electrónico

Ni siquiera «Madrid Científico» se quedó fuera de lo acontecido, ya que también tendría sus repercusiones en España, a pesar de que, en 1929, fuera un país agrario con un pobre nivel de industrialización y un tejido empresarial poco demasiado. El primer efecto de la crisis fue la depreciación de la peseta, que pasó de un cambio de 5,85 por dólar, en 1928, a 7,25 en diciembre de 1929

Ni siquiera «Madrid Científico» se quedó fuera de lo acontecido, ya que también tendría sus repercusiones en España, a pesar de que, en 1929, fuera un país agrario con un pobre nivel de industrialización y un tejido empresarial poco demasiado. El primer efecto de la crisis fue la depreciación de la peseta, que pasó de un cambio de 5,85 por dólar, en 1928, a 7,25 en diciembre de 1929

- BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Enviar noticia por correo electrónico

«Enormes perdidas en Wall Street: las ventas alcanzan un récord histórico», titulaba en su portada el periódico estadounidense «The Pittsburgh Press». Los expertos dicen que una crisis financiera se produce siempre tras periodos de euforia económica, que fue lo que le pasó a EE.UU. tras una década de crecimiento económico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil... hasta que se produjo el «jueves negro»

«Enormes perdidas en Wall Street: las ventas alcanzan un récord histórico», titulaba en su portada el periódico estadounidense «The Pittsburgh Press». Los expertos dicen que una crisis financiera se produce siempre tras periodos de euforia económica, que fue lo que le pasó a EE.UU. tras una década de crecimiento económico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil... hasta que se produjo el «jueves negro»

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El «Daily Mail» no dudó en calificar lo ocurrido en su titular de portada como «El mayor desplome de la historia de Wall Street»

El «Daily Mail» no dudó en calificar lo ocurrido en su titular de portada como «El mayor desplome de la historia de Wall Street»

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El 29 de octubre de 1929, el «Martes Negro», el diario «Decatur Evening Herald» hablaba del «nuevo pánico» en la Bolsa de Nueva York el «Decatur

El 29 de octubre de 1929, el «Martes Negro», el diario «Decatur Evening Herald» hablaba del «nuevo pánico» en la Bolsa de Nueva York el «Decatur

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

«The Milwaukee Leader» también cifró el crack de Nueva York en billones de dólares de perdidas

«The Milwaukee Leader» también cifró el crack de Nueva York en billones de dólares de perdidas

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El diario español católico «El Siglo Futuro» publicaba a finales de octubre: «Persiste el pánico en la Bolsa de Nueva York». En España también persistió después de que las inversiones extranjeras, que habían crecido, descendieran y miles de personas se quedaron sin trabajo. El Gobierno republicano quiso frenar el alto paro con leyes que estimularan la obra pública y que modernizaran al país, como había hecho EE.UU. con el «New Deal», pero la caída de las exportaciones y las costosas importaciones provocaron un aumento del déficit que asfixió las arcas del Estado

El diario español católico «El Siglo Futuro» publicaba a finales de octubre: «Persiste el pánico en la Bolsa de Nueva York». En España también persistió después de que las inversiones extranjeras, que habían crecido, descendieran y miles de personas se quedaron sin trabajo. El Gobierno republicano quiso frenar el alto paro con leyes que estimularan la obra pública y que modernizaran al país, como había hecho EE.UU. con el «New Deal», pero la caída de las exportaciones y las costosas importaciones provocaron un aumento del déficit que asfixió las arcas del Estado

- BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Enviar noticia por correo electrónico

El 29 de octubre, el «Tyrone Daily Herald» contaba que todos los registros «se habían hecho añicos»

El 29 de octubre, el «Tyrone Daily Herald» contaba que todos los registros «se habían hecho añicos»

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico