Las revueltas populares que tumbaron gobiernos

Las imágenes de los muertos y las manifestaciones que han provocado la caída de Yanukóvich en Ucrania se quedarán grabadas en la memoria colectiva como lo hicieron estos otros levantamiento que derrocaron presidentes

La Revolución rusa de 1905 es de las más míticas de tantas cuantas se han producido a lo largo del siglo XX. Fue una ola de agitación política del pueblo a lo largo de grandes zonas del Imperio, en la que algunos de los altercados estaban dirigidos contra el gobierno y otros, por el contrario, carecían de un objetivo. Se produjeron casos de terrorismo, huelgas, disturbios campesinos y motines militares que condujeron, finalmente, al establecimiento de una monarquía constitucional limitada y a la Duma Estatal del Imperio Ruso

La Revolución rusa de 1905 es de las más míticas de tantas cuantas se han producido a lo largo del siglo XX. Fue una ola de agitación política del pueblo a lo largo de grandes zonas del Imperio, en la que algunos de los altercados estaban dirigidos contra el gobierno y otros, por el contrario, carecían de un objetivo. Se produjeron casos de terrorismo, huelgas, disturbios campesinos y motines militares que condujeron, finalmente, al establecimiento de una monarquía constitucional limitada y a la Duma Estatal del Imperio Ruso

- ABC

Enviar noticia por correo electrónico

 Esta es una de las imágenes que se tomaron durante la Semana Trágica de Barcelona, en 1909, que provocó violentos disturbios en Barcelona y otras ciudades de Cataluña, entre los meses de julio y agosto, por el decreto del Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos. El balance solo en Barcelona fue de 78 muertos, medio millar de heridos y 112 edificios incendiados. El rey Alfonso XIII terminó cesando a Maura y lo sustituyó por el liberal Segismundo Moret

Esta es una de las imágenes que se tomaron durante la Semana Trágica de Barcelona, en 1909, que provocó violentos disturbios en Barcelona y otras ciudades de Cataluña, entre los meses de julio y agosto, por el decreto del Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos. El balance solo en Barcelona fue de 78 muertos, medio millar de heridos y 112 edificios incendiados. El rey Alfonso XIII terminó cesando a Maura y lo sustituyó por el liberal Segismundo Moret

- ABC

Enviar noticia por correo electrónico

La Revolución Rusa de 1917 provocó el derrocamiento del régimen zarista y la instauración del régimen leninista. Se produjo en dos fases, en febrero y octubre, y es considerado uno de los momentos más importantes del siglo XX. Tal fue la importancia de esta revuelta que hoy en día sigue siendo uno de los acontecimientos más estudiados y discutidos de la historia contemporánea

La Revolución Rusa de 1917 provocó el derrocamiento del régimen zarista y la instauración del régimen leninista. Se produjo en dos fases, en febrero y octubre, y es considerado uno de los momentos más importantes del siglo XX. Tal fue la importancia de esta revuelta que hoy en día sigue siendo uno de los acontecimientos más estudiados y discutidos de la historia contemporánea

- ABC

Enviar noticia por correo electrónico

La Primavera de Praga fue el periodo de liberalización política que se produjo en Checoslovaquia, entre el 5 de enero y el 20 de agosto de 1968, tras la revueltas populares, hasta que el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia

La Primavera de Praga fue el periodo de liberalización política que se produjo en Checoslovaquia, entre el 5 de enero y el 20 de agosto de 1968, tras la revueltas populares, hasta que el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia

- ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Este movimiento popular de la Primavera de Praga quería acabar con los aspectos totalitarios del régimen soviético checo y avanzar hacia la legalización de los partidos políticos y la libertad de prensa, de expresión o el derecho a la huelga. Pero en agosto de 1968, las tropas del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia y ponen fin a este proceso, provocando 72 muertos y casi 700 heridos. Aunque el presidente checo Alexander Dubček llamó a su pueblo a no resistir con las armas, hubo manifestaciones populares (en la imagen)

Este movimiento popular de la Primavera de Praga quería acabar con los aspectos totalitarios del régimen soviético checo y avanzar hacia la legalización de los partidos políticos y la libertad de prensa, de expresión o el derecho a la huelga. Pero en agosto de 1968, las tropas del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia y ponen fin a este proceso, provocando 72 muertos y casi 700 heridos. Aunque el presidente checo Alexander Dubček llamó a su pueblo a no resistir con las armas, hubo manifestaciones populares (en la imagen)

- AP

Enviar noticia por correo electrónico

El 25 de abril de 1974, un alzamiento militar incruento puso fin en Portugal al régimen dictatorial conocido como «Estado novo», fundado en 1932 por António de Oliveira Salazar. Esta revolución popular estuvo apoyada por un fuerte movimiento popular, cuando miles de habitantes salieron a la calle para obsequiar a los soldados con claveles rojos, como símbolo de que no dispararan sus armas, llamando la atención de mundo entero

El 25 de abril de 1974, un alzamiento militar incruento puso fin en Portugal al régimen dictatorial conocido como «Estado novo», fundado en 1932 por António de Oliveira Salazar. Esta revolución popular estuvo apoyada por un fuerte movimiento popular, cuando miles de habitantes salieron a la calle para obsequiar a los soldados con claveles rojos, como símbolo de que no dispararan sus armas, llamando la atención de mundo entero

- ABC

Enviar noticia por correo electrónico

La revolución iraní fue el proceso de movilizaciones que desembocó en el derrocamiento del Sah Mohammad Reza Pahlevi, que llevaba 38 años en el poder. Con la revuelta instauró la República islámica, bajo el liderazgo del ayatolá Jomeini, pero dejó en el camino a centenares de muertos

La revolución iraní fue el proceso de movilizaciones que desembocó en el derrocamiento del Sah Mohammad Reza Pahlevi, que llevaba 38 años en el poder. Con la revuelta instauró la República islámica, bajo el liderazgo del ayatolá Jomeini, pero dejó en el camino a centenares de muertos

- AP

Enviar noticia por correo electrónico

Las ola revolucionaria que recorrió Europa central y oriental en otoño de 1989 desencadenando en el derrocamiento de los estados socialistas de estilo soviético. En la imagen, los miles de ciudadanos polacos que se manifiestaron en Gdansk, bajo la luz del sindicato «Solidaridad» de Lech Walesa, que instó al régimen militar del general Wojciech Jaruzelski a negociar para que los líderes políticos no comunistas pudieran unirse al gobierno. Gracias a ellos, se produjo un proceso de transición democrática con elecciones generales de por medio

Las ola revolucionaria que recorrió Europa central y oriental en otoño de 1989 desencadenando en el derrocamiento de los estados socialistas de estilo soviético. En la imagen, los miles de ciudadanos polacos que se manifiestaron en Gdansk, bajo la luz del sindicato «Solidaridad» de Lech Walesa, que instó al régimen militar del general Wojciech Jaruzelski a negociar para que los líderes políticos no comunistas pudieran unirse al gobierno. Gracias a ellos, se produjo un proceso de transición democrática con elecciones generales de por medio

- ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El humo se elevaba así desde el Parlamento yugoslavo el jueves 5 de octubre de 2000, en Belgrado. Multitudes enojadas se reunieron en una manifestación masiva que significó el empujón final contra el asediado presidente Slobodan Milosevic. La policía utilizó gases lacrimógenos para evitar que los partidarios de la oposición entraran en el edificio. Pero fue demasiado tarde, el presidente que posterioremente fuera acusado decrímenes de guerra, contra la humanidad y genocidio, era destituido ese mismo día

El humo se elevaba así desde el Parlamento yugoslavo el jueves 5 de octubre de 2000, en Belgrado. Multitudes enojadas se reunieron en una manifestación masiva que significó el empujón final contra el asediado presidente Slobodan Milosevic. La policía utilizó gases lacrimógenos para evitar que los partidarios de la oposición entraran en el edificio. Pero fue demasiado tarde, el presidente que posterioremente fuera acusado decrímenes de guerra, contra la humanidad y genocidio, era destituido ese mismo día

- AP

Enviar noticia por correo electrónico

En la imagen se puede ver a Timoshenko en la anterior revolción ucraniana, conocida como la «Revolución naranja». Se produjeron campaña de protestas, huelgas, mítines y otras acciones políticas que tuvieron lugar en todo el país como protesta por el resultado de las elecciones presidenciales de 2004, en las que sus participantes denunciaban la existencia de un fraude electoral a favor de Yanukóvich. La manifestaciones populares lograron que se repitiese el proceso electoral

En la imagen se puede ver a Timoshenko en la anterior revolción ucraniana, conocida como la «Revolución naranja». Se produjeron campaña de protestas, huelgas, mítines y otras acciones políticas que tuvieron lugar en todo el país como protesta por el resultado de las elecciones presidenciales de 2004, en las que sus participantes denunciaban la existencia de un fraude electoral a favor de Yanukóvich. La manifestaciones populares lograron que se repitiese el proceso electoral

- AFP

Enviar noticia por correo electrónico

La «Rebelión de los Forajidos» de Ecuador, en 2005, fueron las protestas ciudadanas que condujeron a la caída del presidente Lucio Gutiérrez, que llevaba dos años en el poder

La «Rebelión de los Forajidos» de Ecuador, en 2005, fueron las protestas ciudadanas que condujeron a la caída del presidente Lucio Gutiérrez, que llevaba dos años en el poder

- AP

Enviar noticia por correo electrónico

La revuelta de Kirguistán de 2010 fue una serie de disturbios civiles que en varias ciudades de este país del Asia Central, a causa del descontento con el presidente Kurmanbek Bakíev al frente de la situación económica y las libertades democráticas. Se produjeron 65 muertos y 400 heridos, hasta que el presidente huyó de la capital. Los líderes opositores instalaron un gobierno provisional liderado por Rosa Otunbáeva, que fue reconocido poco después por el gobierno de Estados Unidos

La revuelta de Kirguistán de 2010 fue una serie de disturbios civiles que en varias ciudades de este país del Asia Central, a causa del descontento con el presidente Kurmanbek Bakíev al frente de la situación económica y las libertades democráticas. Se produjeron 65 muertos y 400 heridos, hasta que el presidente huyó de la capital. Los líderes opositores instalaron un gobierno provisional liderado por Rosa Otunbáeva, que fue reconocido poco después por el gobierno de Estados Unidos

- Brokev03

Enviar noticia por correo electrónico

Imagen espectacular, tomada en El Cairo, de las revueltas que condujeron en Egipto a la caída de Mubarak, tras décadas en el poder, dentro de lo que se conoce como la «Privamera árabe» de los países del norte de África

Imagen espectacular, tomada en El Cairo, de las revueltas que condujeron en Egipto a la caída de Mubarak, tras décadas en el poder, dentro de lo que se conoce como la «Privamera árabe» de los países del norte de África

- REUTERS

Enviar noticia por correo electrónico

La gota que colmó el vaso en Egipto fue el incremento de los precios de los productos básicos, produciéndose la protesta más masiva y prolongada de la historia reciente del país, hasta que consiguieron no solo que Hosni Mubarak renunciase al poder, sino que tanto él como su entorno fuesen procesados por su actuación durante las revueltas (en la imagen, la plaza de Tahrir, en enero de 2011)

La gota que colmó el vaso en Egipto fue el incremento de los precios de los productos básicos, produciéndose la protesta más masiva y prolongada de la historia reciente del país, hasta que consiguieron no solo que Hosni Mubarak renunciase al poder, sino que tanto él como su entorno fuesen procesados por su actuación durante las revueltas (en la imagen, la plaza de Tahrir, en enero de 2011)

- AP

Enviar noticia por correo electrónico

La plaza de Tahrir (en la imagen) fue una de las principales zonas de reunión durante las protestas en Egipto de 2011, y la principal en El Cairo. Más de 15.000 manifestantes ocuparon la plaza el 25 de enero, y los servicios de telefonía de la zona fueron cortados durante las manifestaciones

La plaza de Tahrir (en la imagen) fue una de las principales zonas de reunión durante las protestas en Egipto de 2011, y la principal en El Cairo. Más de 15.000 manifestantes ocuparon la plaza el 25 de enero, y los servicios de telefonía de la zona fueron cortados durante las manifestaciones

- REUTERS

Enviar noticia por correo electrónico

En Túnez, la revolución consiguió, el 14 de enero, derrocar a Zine El Abidine Ben Ali, haciéndole huir del país. Movilizaciones posteriores lograron que la ruptura con el antiguo régimen y con las élites que habían copado el poder en las últimas décadas fuera mayor de lo que se previó en un primer momento. Comenzaba la «Primavera árabe»

En Túnez, la revolución consiguió, el 14 de enero, derrocar a Zine El Abidine Ben Ali, haciéndole huir del país. Movilizaciones posteriores lograron que la ruptura con el antiguo régimen y con las élites que habían copado el poder en las últimas décadas fuera mayor de lo que se previó en un primer momento. Comenzaba la «Primavera árabe»

- AP

Enviar noticia por correo electrónico

La Rebelión en Yemen  fue una serie de revueltas callejeras (en la imagen) que lograron reunir en su primer día a más de 16.000 personas en el centro de Saná, la capital, y acabaron derribando al Gobierno

La Rebelión en Yemen fue una serie de revueltas callejeras (en la imagen) que lograron reunir en su primer día a más de 16.000 personas en el centro de Saná, la capital, y acabaron derribando al Gobierno

- REUTERS

Enviar noticia por correo electrónico

Unos 16.000 manifestantes salieron a las calles en Saná el 27 de enero (en la imagen), incluyendo a unos 10.000 estudiantes en la Universidad de Saná

Unos 16.000 manifestantes salieron a las calles en Saná el 27 de enero (en la imagen), incluyendo a unos 10.000 estudiantes en la Universidad de Saná

- REUTERS

Enviar noticia por correo electrónico

Diez días de protestas en las calles de Bulgaria, el país más pobre de la Unión Europea, contra los precios de la electricidad y las políticas de austeridad, acabaron en febrero de 2013 con el Gobierno derechista búlgaro. Al Ejecutivo solo le faltaban unos meses para acabar su mandato. Se había formado en julio de 2009 y las elecciones estaban previstas para julio de 2013

Diez días de protestas en las calles de Bulgaria, el país más pobre de la Unión Europea, contra los precios de la electricidad y las políticas de austeridad, acabaron en febrero de 2013 con el Gobierno derechista búlgaro. Al Ejecutivo solo le faltaban unos meses para acabar su mandato. Se había formado en julio de 2009 y las elecciones estaban previstas para julio de 2013

- EFE

Enviar noticia por correo electrónico

Las protestas se iniciaron a la vez en varias ciudades, pero a medida que fueron subiendo de tono se convirtieron en desafíos al Ejecutivo. Con un salario medio de unos 350 euros mensuales, un salario mínimo de 155 y pensiones de 75 euros, los búlgaros no dudaron en rechazar a pedradas las medidas de austeridad que el Gobierno había impuesto

Las protestas se iniciaron a la vez en varias ciudades, pero a medida que fueron subiendo de tono se convirtieron en desafíos al Ejecutivo. Con un salario medio de unos 350 euros mensuales, un salario mínimo de 155 y pensiones de 75 euros, los búlgaros no dudaron en rechazar a pedradas las medidas de austeridad que el Gobierno había impuesto

- EFE

Enviar noticia por correo electrónico

Los violentos enfrentamientos sufridos estos días en Ucrania colapsaron en un baño de sangre al país con cerca de un centenar de muertos y un cambio de régimen que ha acabado con los dirigentes prorrusos. En la imagen, los enfrentamientos entre los opositores y los efectivos de la Policía

Los violentos enfrentamientos sufridos estos días en Ucrania colapsaron en un baño de sangre al país con cerca de un centenar de muertos y un cambio de régimen que ha acabado con los dirigentes prorrusos. En la imagen, los enfrentamientos entre los opositores y los efectivos de la Policía

- REUTERS

Enviar noticia por correo electrónico

Tras conocerse la muerte de 75 personas a causa de la respuesta policial en Ucrania, segun el balance oficial (más de cien según los representantes de la oposición), el nuevo Gobierno ha dictado orden de búsqueda y captura contra el presidente depuesto, Víctor Yanukóvich, por «asesinato masivo de manifestantes»

Tras conocerse la muerte de 75 personas a causa de la respuesta policial en Ucrania, segun el balance oficial (más de cien según los representantes de la oposición), el nuevo Gobierno ha dictado orden de búsqueda y captura contra el presidente depuesto, Víctor Yanukóvich, por «asesinato masivo de manifestantes»

- EFE

Enviar noticia por correo electrónico