Un salto hacia el futuro

El traje a medida para cada momento de la vida profesional

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Son la puerta al empleo, a un mejor salario, a un ascenso dentro de una compañía... Aunque, en estos tiempos tan volátiles, si hay que destacar una virtud de los másteres es que se han convertido en una valiosa herramienta que se adapta como un guante al entorno laboral que vivimos, donde la revolución tecnológica y digital exige una formación continua, reciclarse y renovarse permanentemente. Quizá por todas esas razones el número de estudiantes que se matriculan en este tipo de posgrado no deja de crecer cada año. En el curso 2017/18, los últimos datos disponibles del Ministerio de Educación, fueron 205.049 alumnos los que iniciaron esta formación, un 7,3% más que en el curso anterior. Y todo parece indicar que esa será la tendencia en años venideros.

Si ahora un máster es una herramienta que mejora la empleabilidad, en el futuro también supondrá una tabla de salvación para muchos trabajadores que deberán actualizarse y reinventarse a la luz del escenario que dibujan diferentes estudios. Un reciente informe de la OCDE («The future of work, OEDC Employmen Outlook») ya advierte de que en España el 21,7% de los trabajadores tienen un alto riesgo de ser sustituidos por robots u otros procesos de automatización. Y otro 30,2% vivirá cambios significativos en su puesto de trabajo. A la vez que unos desaparezcan y cambien, otros empleos surgirán. Para no quedarse atrás, la OCDE propone dos soluciones: reforzar la educación de los jóvenes y la formación continua de los adultos. Y es aquí donde los másteres juegan un papel fundamental. «Son la base del reciclaje de los profesionales que ya están en el mercado laboral, la clave de la formación continua. Para seguir creciendo y avanzando nunca hay que dejar de estudiar», insiste Íñigo Gil-Delgado, director de Servicio de Spring Professional (Grupo Adecco) .

Es algo que algunos países ya empiezan a sentir. Sirva de ejemplo: «Según The Economist, en el Reino Unido la robotización ha eliminado 800.000 puestos de trabajo y creado otros dos millones. Muchos de esos puestos son personas que estudian lo que se necesita ahora: marketing digital, big data, gestión digital de finanzas, evaluación de lo que pasa en una empresa... Los másteres son una de las herramientas que ayudan en esa formación», afirma Oriol Amat, decano de la BSM-Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y catedrático de Economía Financiera.

«Las escuelas de negocio son un enlace entre la universidad y el mundo laboral»

Todos reconocen que los másteres son programas versátiles y flexibles, que permiten atender rápidamente las necesidades y los nuevos perfiles profesionales que plantean las empresas en cualquier época y sector de actividad. Solo hay que mirar a la escuela de negocios más antigua del mundo para comprobarlo: la francesa ESCP Europe Business School. De aquellas primeras enseñanzas de hace 200 años, que combinaban el aspecto académico con el empresarial, ha llegado hasta nuestros días incorporando los cambios y nuevas tendencias de cada época como ahora apuesta por el desarrollo de programas online. «Las escuelas de negocio son un enlace entre la universidad y el mundo laboral. El máster acerca ese puente. Tienen mayor flexibilidad, permiten dotar a los participantes de mayor rango de habilidades y conocimientos, y van evolucionando a lo largo de los años para incorporar a sus alumnos al mercado laboral según lo que piden las empresas», afirma Alberto Martínez, director académico del campus de Madrid de ESCP Europe Business School.

Nadie duda de que los másteres son estudios que hoy día mejoran la empleabilidad. Y en España más, como refleja una investigación de la Comisión Europea («The European Higher Education Area in 2018: Bologna Process Implementation Report»). Somos el país de la UE de los 28 donde la diferencia entre la tasa de desempleo de los universitarios que solo han estudiado grado y la de los alumnos con un máster es mayor. Mientras los primeros tienen una tasa de paro del 20%, en los segundos ese porcentaje baja al 14%. «Todos los estudios demuestran que a medida que la persona tiene un nivel educativo superior el porcentaje de empleabilidad es mayor, sufre menos paro y tiene un salario más alto», afirma el decano Oriol Amat. La misma tendencia recoge el «Barómetro de empleabilidad y empleo universitario de 2017», elaborado por la Conferencia de Rectores (CRUE), la Fundación Bancaria la Caixa y la cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid. En este caso el documento señala que un 50% de los magíster que encontraron trabajo lo hicieron antes de los seis primeros meses después de finalizar el máster y el 26% incluso a los tres. A eso hay que añadir otro dato: los magíster disfrutan de un mejor salario. La diferencia entre empleados con formación de máster o posgrado puede ser hasta de un 55% superior sobre quienes tienen estudios de nivel medio (Secundaria Obligatoria o similares) o de un 27% sobre titulados de FP, según recoge otro estudio de Infoempleo y Spring Professional.

Sin embargo, aunque los másteres generan tan valiosos beneficios, los datos de Adecco señalan que sólo un 1,3% de las ofertas de empleo exigen al candidato estar en posesión de ese título y en el 35% de las que piden licenciados universitarios supone un valor diferencial. No obstante, reconoce Gil-Delgado, muchas veces las corporaciones solicitan perfiles muy especializados que en su ADN ya llevan implícito un máster para tener esa formación y experiencia. «Por ejemplo, en casos de desarrolladores de programas informáticos, o de candidatos con experiencias en la gestión de cuentas de resultados de más de 20 millones de euros, o de una persona con experiencia en captación y segmentación de clientes...», afirma.

Dónde es más valioso

Eso sí, el valor de un máster no el mismo en todos los sectores de actividad. En el área de Administración y Dirección de Empresas, seis de cada diez ofertas requieren un MBA. «Tienen mucho tirón -dice Gil-Delgado-. Los MBA son los más completos para gestionar equipos, cuentas de resultados y dirigir empresas». Marketing y comunicación, el área jurídica, calidad y medio ambiente y las nuevas tecnologías son los otros campos del saber donde más del 10% de las ofertas de empleo exigen uno de estos programas a sus candidatos. «Y en economía digital es imparable el ascenso del número de alumnos cursando un máster», asegura Belén Grana, directora académica de ICEMD, el Instituto de la Economía Digital de ESIC.

A pesar de que cada año aumente el número de alumnos que se matriculan en estos programas, en nuestro país solo el 10% de los jóvenes realiza estos estudios frente al 21% de la UE y el 23% de la OCDE. ¿Los motivos? Quizá sean solo culturales, y estas enseñanzas necesiten más rodaje para convencer. «Hay menos tradición. Los másters empezaron aquí más tarde. También influye el hecho de que en otros países los estudiantes cuentan con mayores ventajas para estudiar, con más becas», señala Oriol Amat. Pesan muchas razones. Para Belén Grana, «el propio mercado laboral ha estancado las oportunidades de crecimiento profesional, no ha propiciado que los jóvenes se animen a hacer un máster como en otros países». También hay detrás motivos económicos, apunta Javier Espa, director de Admisiones de Postgrado de IESE, «la gente se lo piensa mucho y las empresas no apoyan tanto como a los candidatos les gustaría».

No obstante, «hacer un máster por hacer, no sirve», advierte Belén Grana. «Es necesario valorar la situación de cada uno y el mercado al que se dirige», recomienda. Incluso a veces resulta más recomendable incorporarse al mundo laboral, y tras varios años de experiencia realizar uno de estos programas para sacarle mayor partido. En cualquier caso, para acceder al primer empleo, para mejorar profesionalmente o para reciclarse está claro que los máster seguirán brillando en el futuro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación