ESPECIAL SEMANA DE LA EDUCACION
Un punto de encuentro virtual para necesidades muy reales
La edición online de la Semana de la Educación se configura como una gran plataforma para entender el escenario de la formación pos-Covid
Cada año, la Semana de la Educación ofrecía, con sus diferentes opciones (AULA, Salón Internacional de Postgrado y Formación Continua, Congreso RED, Schools Day y Expolearning), un amplio espacio informativo para conocer más y mejor las vías de formación para acceder a un mercado laboral cada vez más complejo. En tiempos de pandemia, la Semana de la Educación Live Connect (www.ifema.es/semana-de-la-educacion) afronta, desde el 1 de abril hasta el 17 de septiembre, una etapa 100% online . Con mayores posibilidades de participación y mayor extensión en el tiempo, esta iniciativa para España e Iberoamérica, la más destacada de este tipo en habla hispana, aportará las claves necesarias para forjar el futuro de todos.
Esta plataforma acogerá a decenas de centros, desde universidades, escuelas de idiomas y centros de Formación Profesional a entidades de estudios en el extranjero, academias especializadas, residencias, colegios, campamentos… Una completa propuesta de interacción que facilitará tanto la mera información como el intercambio de conocimientos, que acentuará su incidencia a lo largo de abril, dentro del Mes de la Orientación Educativa: estudiantes, familias y profesionales dispondrán de una amplia programación de encuentros, seminarios y jornadas formativas.
Todo un reto ante el que, al menos, la sociedad ha adelantado pasos en estos meses a la hora de estrechar lazos con la tecnología: según datos del INE el 93% de alumnos entre los 10 y 15 años cuentan con acceso a internet . Y la Fundación Innovación Bankinter destaca, a través de Future Trends Forum, cómo se avanzan pasos en el camino de la digitalización, «con los nuevos modelos de enseñanza híbridos (presencial-en línea) y maleables (desde 100% presencial, a 100% en línea, dependiendo de las necesidades concretas del alumnado y el profesorado). Esto hará que se replanteen también los usos de los campus universitarios, que podrían convertirse en espacios de convivencia intergeneracional, multidisciplinarios, más enfocados a la educación permanente». Un panorama con la Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas o la Realidad Aumentada como invitadas estelares… pero en el que, de momento y en muchos casos, la relación profesorado-alumno se basa en una mera conexión emisor-receptor.
Este proceso de recorte de la brecha digital se acentúa con casos de participantes en el evento como la Universidad CEU San Pablo. «Hemos garantizado la enseñanza de calidad sumándonos, también, a la doble presencialidad –física y online–, con especial hincapié en las premisas que nos distinguen: acompañar con ‘mentoring’ y el tutelaje y la apuesta por las salidas laborales, con una tasa de empleabilidad del 90%. Nos sumamos a esta edición con una atención personalizada a través de la plataforma donde se podrán agendar reuniones, asistir a jornadas y seminarios de orientación y generar, así, una comunidad educativa que dé respuesta a las nuevas inquietudes de los estudiantes», explican fuentes de este centro.
En el caso de IEB-Instituto de Estudios Bursátiles, Joaquín Danvila , jefe del Dpto. de Formación y Desarrollo Digital, subraya ante esta nueva coyuntura: «Es una oportunidad para facilitar el acceso al conocimiento de una manera más flexible y fácil . Ya hemos tenido alguna experiencia de ferias virtuales, una solución tremendamente atractiva para conectar con potenciales alumnos, y propiciar que muchos que pudieran tener limitaciones geográficas, de horarios o de distancias, puedan tener toda la oferta formativa a tan solo un clic».
ESIC University anunciará, por su parte, la apertura en Madrid, en septiembre, con una propuesta centrada en las áreas en las que ha sido experta durante más de 55 años: Marketing, Business & Tech. «ESIC University –señalan– nace como la primera universidad especializada en el ‘business’, entendido como algo innovador que reinventa modelos, crea riqueza y nos hace más iguales. Además, como factor diferencial, cuenta con una metodología propia –Transformative Learning by ESIC–, con la que el alumnado abordará un reto de transformación eligiendo su propio camino de aprendizaje».
En este nuevo entorno de negocio e innovación, la empresa espera que esta (acelerada por imperativo sanitario) implementación tecnológica no afecte a una cada vez más necesitada formación capacitante para el acceso al mercado laboral. Como señala José Luis Casero , presidente de Grupo Tempo Consultores y Asesores, es hora de despejar incertidumbres para que la conexión empleo-empresa sea lo más operativa posible : «Hay que tener en cuenta que la pérdida de contacto humano básico en las relaciones sociales en general condiciona, y mucho, la transferencia de conocimiento. Por ello, se necesita un entrenamiento por ambas partes para que la comunicación sea efectiva («no nos lo han enseñado, no lo hemos aprendido»), para conseguir calidad y pluralidad de conocimiento, para generar talento… ¿Seremos lo suficientemente listos para aprovecharnos de este mundo de enormes posibilidades?». La pregunta está en el aire.
Noticias relacionadas