Especial Másteres

Las preguntas que hay que hacerse para encontrar buenas respuestas en la elección del máster

Para descubrir las mejores opciones y acertar con el momento, el candidato debe tener en cuenta las salidas profesionales que se plantea, pero también sus fortalezas y aptitudes individuales

Belén Rodrigo

Para elegir un máster es siempre importante tener en cuenta distintos aspectos para obtener el mejor resultado posible del esfuerzo tanto personal como económico que supone este tipo de formación. Es normal que nos surjan muchas dudas antes de decidirnos, sobre todo saber si el programa que estamos eligiendo es el adecuado. «El candidato debe responder dos preguntas esenciales: las salidas profesionales que se plantea y sus fortalezas y aptitudes individuales. Es importante conocerse y ver si tiene determinadas aptitudes para trabajar en un sector u otro», afirma Juan Manuel de Lara, responsable del Departamento de Orientación Profesional del IEB.

Es habitual preguntarnos cuál es el mejor momento para estudiar el máster, y como recuerda «siempre es un buen momento porque es una garantía a nivel personal y profesional única». Incluso ahora, en un entorno incierto, surgen más dudas pero «hoy más que nunca las personas con ideas se deben juntar para compartir retos nuevos y analizar cómo se está gestionando la nueva realidad», añade Longaretti quien asegura que muchos candidatos han acelerado el proceso de admisión porque es un momento en el que quieren aprender de los demás y compartir dudas.

La motivación es otra de las palabras claves que se deben tener en cuenta para elegir el máster. «Saber lo que te apasiona y quieres hacer después. El mismo resultado se puede obtener con distintos programas, por eso tratamos de encajar la motivación», señala el responsable de admisiones de IE University. Otro factor que puede ser decisivo a la hora de elegir un posgrado son las prácticas profesionales. «Más allá del prestigio y el precio, hay que hacer una comparativa exhaustiva sobre los programas que responden a nuestros intereses. La cercanía del programa al mundo real y a la profesión es fundamental a la hora de realizar la elección. Los masters eficaces son siempre aquellos capaces de reflejar la realidad y la competitividad de las empresas, y por lo tanto, de ofrecer a los alumnos lo último en metodología de aprendizaje», subraya el responsable del Departamento de Orientación Profesional del IEB.

Los estudios de posgrado permiten un nivel de especialización que nos abrirán puertas en el mundo laboral e incluso en algunos casos el propio trabajo exige unos determinados estudios. Cuando esto ocurre, «los alumnos son más maduros, saben bien lo que se van a encontrar. A veces también les sirve para promocionar en sus trabajos», afirma Beatriz Catalina-García, directora académica de Promoción y Difusión de Títulos de Postgrado de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Y el máster también nos puede acercar a profesiones que a priori parecen alejadas de nuestros estudios, como es el caso del cine, donde se dan cita perfiles muy variados. «Sociólogos, filósofos, médicos... perfiles con saberes muy diferenciados, deciden especializarse en una de las parcelas que conviven en un rodaje», explica Carlos Iriart, codirector del Instituto del Cine Madrid. Con una oferta cada vez más creciente conviene hacerse entonces las preguntas adecuadas para encontrar las mejores respuestas.

¿CÓMO?

Las universidades y escuelas de negocio ofrecen distintas posibilidades para estudiar los másteres, ya sea de forma presencial, semipresencial o cien por cien online. «Las tecnologías han entrado en las aulas y se están imponiendo los formatos denominados blended (mezcla de presencial y online), así como los cursos masivos abiertos (MOOC)», señala Juan Manuel de Lara, responsable de del Departamento de Orientación Profesional del IEB. Es muy importante tratar de encajar los estudios de posgrado en la agenda personal de cada uno y los distintos formatos existentes nos dan mucha más flexibilidad. De esta forma se hace posible seguir trabajando mientras se cursa el máster.

¿CUÁNDO?

Normalmente la principal duda es saber si estudiamos el máster al acabar el grado o si optamos primero por trabajar para ganar experiencia antes de especializarnos. Para un recién licenciado es «una formación básica» y para los que ya tienen trayectoria profesional «se les presentan otras experiencias, una visión muy global que difícilmente van a tener en su día a día», apunta Andrea Longaretti. Cada momento tiene sus ventajas y en cualquier caso es siempre una buena experiencia a nivel personal y profesional. Sin olvidar que el máster puede ser también «una vía para la investigación», recuerda Beatriz Catalina-García. En algunos casos es el propio trabajo el que nos aconseja especializarnos en algo para poder seguir progresando en la carrera.

¿DÓNDE?

Es habitual estudiar el máster en una universidad diferente a donde se ha cursado el grado, «por tener una diversidad de títulos», indica Beatriz Catalina-García. A la hora de elegir el centro, son muchos los factores a tener en cuenta como la metodología, la bolsa de trabajo que ofrecen o su red de alumni. Sin olvidar la posibilidad de ir al extranjero. «La internacionalización es una necesidad hoy en día, con una economía globalizada» , cuenta Juan Manuel de Lara. Por eso los alumnos tienen en cuenta los acuerdos internacionales con otras universidades que les permiten cursar parte de su formación en otros países.

¿QUÉ?

El máster nos permite especializarnos en una determinada área pero también nos da la opción de dar un nuevo rumbo a nuestra trayectoria profesional reciclando conocimientos o accediendo a nuevas áreas. Por eso la motivación es decisiva para elegir el programa que mejor se adapte a cada uno. Incluso «se puede obtener el mismo resultado con programas distintos» , recuerda Andrea Longaretti. La elección se plantea entre la especialización o la complementariedad. «Si es una formación especializada, hay que saber con qué objetivo se cursa, si para complementar la carrera o para profundizar en ella», añade Juan Manuel de Lara.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación