ESPECIAL UNIVERSIDADES

Orientación: el pasaporte imprescindible para embarcarse hacia el futuro

Dotar al alumnado de herramientas informativas para responder a la universal pregunta «¿Qué estudio?» es una de las prioridades de nuestro sistema educativo

ALBERTO VELÁZQUEZ

Una «Calculadora de acceso a la Universidad», con simulaciones de notas de admisión a las universidades madrileñas, un ‘foro’ donde consultar dudas más frecuentes o formular nuevas, como las últimas notas de acceso, exámenes EVAU de años anteriores etc… Como cada comunidad autónoma, la madrileña procura dotar al alumnado de herramientas informativas para responder a la universal pregunta «¿Qué estudio?».

Arancha Brea, directora del CIAU-Centro de Información y Asesoramiento Universitario (dependiente de la Dirección General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores de la CAM), destaca cómo estos servicios se prolongan «a lo largo de la trayectoria académica y/o profesional». El buscador de titulaciones oficiales de Grado y de Máster; #CIAU_Orienta, con información sobre orientación académico-profesional, sobre todo para profesionales de la educación y centros educativos; o aplicaciones como ‘unimad’, ‘fpmad’ y ‘eremad’, componen parte de la amplia propuesta.

¿Qué hago? ¿Y cómo?

Sobre el terreno , Francisco Moreno, jefe de Estudios del IES Gran Capitán (Madrid), describe un proceso que puede influir, en etapas como la adolescencia, en contar con una motivación extra para avanzar en los estudios. Tanto el Plan de Acción Tutorial como la aportación de la AMPA suman para hacer más accesible este tipo de decisiones: «Por ejemplo, se organizan charlas para 3º y 4º de ESO, durante las sesiones de tutoría, donde se informa sobre diferentes casos que pueden suceder, para Bachillerato o Formación Profesional. Ya en Bachillerato, se convocan reuniones con las familias (presenciales o, en la actualidad, online)». Una tarea que es aún más gratificante, como señala el profesional, cuando les dicen: «Ahora tengo claro lo que quiero estudiar, profe».

Encuentros como la Semana de la Educación o Uniferia Grados complementan la labor de instituciones y centros educativos

En el caso de la Junta de Extremadura, destaca la coordinación con la Universidad de Extremadura. Desde la Consejería de Empleo apuntan iniciativas como «los encuentros regionales de orientación con la UEX o las Jornadas de Puertas abiertas». Según el director general de Innovación e Inclusión Educativa, Juan Pablo Pulido: «Trabajamos con la Universidad en herramientas que utilizan las competencias personales para la orientación profesional y en Formación Profesional, con el uso de Inteligencia Artificial para ofrecer recomendaciones personalizadas con nuestra plataforma educativa propia, Rayuela».

En el marco académico, CRUE- Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, aporta su punto de vista a través de A na Isabel García Pérez, vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de León y coordinadora del grupo de trabajo de Orientación al Estudiante de la institución, que celebró, del 22 al 24 de febrero, UNiferia Grados, salón virtual gratuito sobre la oferta de 55 universidades. «Este encuentro ofrece de forma personalizada (www.grados-uniferia.crue.org), toda la información necesaria y relevante sobre las titulaciones ofertadas por más de medio centenar de instituciones: sistemas de acceso, itinerarios formativos, planes de estudios, internacionalización, becas y ayudas...».

Junto a iniciativas como la anterior, la celebración, a lo largo del año, de la Semana de la Educación ( www.ifema.es/semana-de-la-educacion ), ofrece todo tipo de opciones de información para las familias interesadas. Con centros como la Universidad CEU San Pablo, cuyo Servicio de Orientación e Información «acompaña a toda la comunidad educativa (alumnos, padres, profesores y, en general, educadores) con criterios y herramientas que favorezcan el proceso, con especial hincapié en la búsqueda de su vocación». CEU San Pablo cuenta con diferentes recursos y propuestas, como las sesiones de orientación para estudiantes y familias, los Test de Orientación Educativa y la iniciativa @axlaevau, una comunidad que ayude a afrontar con éxito la EvAU.

Desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional subrayan la importancia de la orientación educativa y profesional del alumnado: «El marco normativo actual (Lomloe) la reconoce como uno de los derechos básicos del alumnado y una de las principales funciones del profesorado, quien actúa en colaboración con las familias y, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. En el marco de la elaboración de los nuevos currículos en que el Ministerio se encuentra inmerso, se está trabajando en la incorporación de aprendizajes específicos que ayuden a identificar intereses y fortalezas».

En este contexto, Alemania se erige como uno de los países europeos más destacados en este empeño de prepararse para el futuro, con pilares de información como la «Recomendación sobre la orientación profesional en las escuelas». «En el marco de la orientación profesional -describen desde la Embajada de Alemania en España-, los alumnos reciben información sobre diferentes profesiones en parte en una asignatura independiente así como en otras de forma transversal. Por otro lado, y a través de la realización de prácticas (algunas duran varias semanas) en empresas, compañías comerciales, autoridades administrativas o instituciones sociales, se aporta un primer contacto con el mundo laboral, lo que ayuda a elegir sobre la base de una evaluación realista».

Factores decisivos

Ana Roa y Cristóbal Calderón, pedagogos y consultores educativos, destacan los siguientes factores que pueden influir en la orientación vocacional del alumnado:

Individuales

1. Motivaciones. Pueden estar influidas por el entorno familiar, por el de los iguales (amigos/as) por gustos y preferencias…

2. Actitudes. Responder de manera favorable o desfavorable a una opción laboral u otra. Con un componente cognitivo.

3. Aptitudes y/o capacidades. Intelectuales, psicomotrices, físicas, artísticas y sensoriales y habilidades.

4. Intereses. Junto con las aptitudes, guían la elección vocacional, estando relacionados íntimamente con la motivación.

Sociales

1. Los adolescentes reciben influencia de la familia, del grupo de amigos/as del centro educativo, de los medios de comunicación.

2. Prestigio social y estereotipos. Se tiende a prestigiar determinadas profesiones en detrimento de otras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación