¿Por qué el MBA es el máster estrella?
Cada vez más perfiles técnicos, como ingenieros, realizan estos prestigioso programas para aprender sobre gestión
El MBA sigue siendo la formación estrella para las escuelas de negocios. Aunque la oferta de estudios de postgrado es cada vez más variada y el mercado de trabajo ha cambiado en los últimos años, el MBA (Master of Business Administration) mantiene la mejor posición. «Para este máster se presentan las mejores candidaturas de todo el mundo, es un mercado de nicho muy prestigioso», explica a ABC Pascal Michels, director de Admisiones del MBA del IESE. «El mercado en el que competimos es global. A pesar de que existen muchos másteres especializados, no nos afecta, el MBA es la formación estrella para futuros directivos y sus candidatos tienen una visión a largo plazo», añade.
Las escuelas de negocios se adaptan a los continuos cambios de la sociedad pero hay conceptos que se mantienen iguales. «El objetivo profesional de quien estudia el MBA es liderar a personas. Hay ideas fundamentales que no deben cambiar y sería peligroso hacerlo», matiza el director Michels. «El MBA sigue siendo un programa acelerado con una visión global de los negocios», indica a ABC Martin Boehm, el decano de IE University del IE Business School. Quien lo estudia sabe que pondrá en práctica los conocimientos adquiridos a medio y largo plazo, no busca la inmediatez.
Es muy habitual que entre los candidatos haya perfiles técnicos, como ingenieros, que buscan aprender la parte de gestión, así como «aquellos que están en puestos de negocio y quieren dar un empujón a su carrera o incluso abogados que consideran útil para su trabajo este tipo de formación, los perfiles son muy variados», mantiene Boehm. El IE Business School cuenta con 5.000 alumnos, de los cuales la mitad está estudiando el grado. Un tercio de los alumnos de posgrado estudia el MBA, aproximadamente 700 alumnos a tiempo completo. Cada año el número de solicitudes sigue aumentando y en el pasado curso aceptaron al 30% de los candidatos. En el caso concreto del IESE, «antes los candidatos eran más europeos y más jóvenes y ahora es más globales. Hemos crecido en función de la demanda. Hace ocho años teníamos 207 alumnos, con el 60% europeos, ahora tenemos 350 alumnos y el porcentaje de europeos es del 30%», informa el director de Admisiones. Y los candidatos tienen cada vez más experiencia laboral, pasando de una media de 4 años a una de 5,5 años. «Personas de más países y con más años de trabajo es muy positivo para todos», puntualiza Michels.
Búsqueda de empresas
El MBA continúa siendo una garantía de éxito profesional. Hay empresas de distintos sectores como inversión o consultoría que buscan reclutar perfiles de MBA. «En los campus de IESE y de nuestros competidores están siempre las mismas empresas para reclutar, saben que este máster es un valor añadido y buscan a los candidatos que más les gustan», afirma Pascal Michels. El director de admisiones del MBA del IESE reconoce que esta búsqueda no ocurre en todas las áreas y que «hay alumnos que cada vez buscan algo más específico. Hay empresas que ni se plantean contratar un MBA porque algunas ni saben lo que es. Por eso animamos a estos alumnos a que sean ellos los que busquen a las empresas».
Pero algo sí ha cambiado en los estudios de posgrado en dirección de empresas y es el mayor grado de competitividad que existe en las escuelas españolas. «Las escuelas son más selectivas y para los candidatos españoles resulta cada vez más competitivo», reconoce Pascal Michels. Hace unos años existía más consenso al considerar los mejores MBA, los que se impartían en escuelas americanas. Sin embargo, «cada vez hay más europeos estudiando en Europa y asiáticos estudiando en Asia».
Noticias relacionadas