Feria de Abril de Sevilla 2017
Curso de sevillano para novatos en la Feria de Sevilla
Los cacharritos, el «encalomao» o la calle del infierno... Términos «necesarios» para pisar el Real
A de abanico - B de buñuelo - C de cacharritos - Ch de churros - D de distrito - E de enganches - F de farolillo - G de gitana - H de horquilla - I de infierno - J de jarra - L de lona - M de manzanilla - P de palillos - Q de queso - R de Real - S de sevillanas - T de taconeo - V de volantes .
Abanico : Instrumento que la flamenca que pisa el Real no debe olvidar. Indispensable para una Feria de mayo más que de abril.
Albero : Tierra de color amarilla es otro de los elementos que más caracterizan el recinto ferial que cubre la calzada.
Algodón dulce : No hay feria que se precie sin un puesto ambulante que venda el rico algodón dulce. Todos los niños se pirran por él.
Alumbrado : Con la prueba del alumbrado se inaugura oficialmente la Feria y arranca la conocida como «la noche del pescaíto».
Buñuelo : Masa de harina, aceite, agua o leche con forma más o menos redondeada que se consume después de ser frita en aceite.
Cacharritos : Atracciones en la calle del Infierno que disfrutan pequeños y mayores en la Feria de Abril.
Cajón : Instrumento musical que algunos llevan a cuestas para marcar el compás durante el cante y el baile.
Caldito : Bebida que supone un reconstituyente a mitad de la noche para seguir con la jarana. Tómese caliente y con hierbabuena.
Calesita : Carrusel o tiovivo que hace las delicias de los más pequeños en la Feria de Abril.
Caña : La primera que te tomas cuando llegas y el instrumento musical que junto al cajón acompañan una buena fiesta.
Caseta : Casa de los sevillanos durante la Feria. Las hay públicas y privadas. Lugar de reunión de amigos y familiares.
Catavino : Un buen feriante que se precie bebe la manzanilla o el fino en esta copa de vidrio para no desentonar.
Coche de caballos : Vehículo tirado por caballos que muchos utilizan para llegar al Real o desplazarse por él.
Coco : Fruta típica de la Feria que se come en pequeños trozos.
Chaqueta : Prenda masculina durante el día, hasta que se le ofrece a la mujer por la noche cuando bajan las temperaturas.
Churros : Masa frita que se toma para rematar la jornada feriante. Con chocolate caliente están más buenos que el pan.
Dinero : No debe faltar en tu bolsillo en la Feria.
Distritos : Casetas públicas ubicadas en varias calles de la Feria donde se puede entrar sin invitación.
«Encalomao» : Conocido que se invita a casetas ajenas sin estar invitado.
Enganches : Concurso donde se concentran coches de caballos conformando una de las tradiciones más emblemáticas de la ciudad.
Faltriquera : Bolsa pequeña que se ata a la cintura y se lleva colgando bajo la falda. O el bolsillo del traje de flamenca.
Faralaes : ¡Prohibido! Los trajes son de flamenca o de gitana, nunca de faralaes.
Farolillo : Farol de papel que se cuelga como adorno tanto en el Real de la Feria de Abril como en las casetas.
Fino : Vino denominación de origen de Jerez y del Puerto de Santa María que era hasta hace unos años la bebida mayoritaria de la Feria
Flamenca : Así se denomina a la mujer ataviada con el traje de flamenca típico de la Feria de Abril.
Flor : Complemento que no debe faltar en el pelo de toda mujer que vaya a vestirse de flamenca. Las hay de infinidad de formas y colores
Fuegos artificiales : Fin de fiesta de la Feria.
Garrapiñada : Un clásico de la Feria. Dulce de almendras bañado en un azúcar hecho caramelo y solidificado.
Gitana : La sevillana vestida con el atuendo típico del traje de flamenca.
Grupa : Parte posterior del lomo del caballo donde se sienta la flamenca que acompaña al jinete.
Horquilla : Complemento que no debe faltar en el bolso de una flamenca para mantener el pelo a raya.
Infierno : Llamada así «la calle del Infierno» donde se ubican los cacharritos o atracciones para pequeños y mayores.
Jamón : Delicia que puedes saborear en las casetas o que te contaron que existe pero no has probado porque no te ofrecieron.
Jarra : Recipiente para líquidos usado para servir bebidas. Típica esa jarrita de cerveza o de rebujito pedida por uno, pero beben siete.
Jinete : Hombre que monta a caballo.
Lona : Tela fuerte, rígida, resistente y a menudo impermeabilizada, que se utiliza como toldos para las casetas.
Mantón : Pañuelo rematado con flecos que llevan las mujeres en los hombros para adornar su traje de flamenca.
Manzanilla : Vino blanco y seco denominación de origen de Sanlúcar de Barrameda para beber en la Feria. Tomar muy fría.
Módulo : Unidad de medida de las casetas. Cuanto más módulos tiene más grande es y menos familiar es la caseta.
Palillos : Instrumento musical que algunas se atreven llevan al Real para acompañar y bailar durante las sevillanas.
Pañoleta : Triángulo generalmente de madera donde se da fe del nombre y el número de la caseta y suele tener un dibujo o símbolo.
Paseo de caballos : Conjunto de coches de caballos que circulan por el recinto de la Feria de Abril.
Peinecillos : Peinas que adornan el pelo de las sevillanas que se visten con el traje típico de flamenca para ir a la Feria.
Peineta : Peina que se coloca en el pelo de la mujer para adornar.
Pescaíto : Pescado frito que se come la noche del arranque de la Feria de Abril. Comida típica que hay que pedir sí o sí.
Picos : Uno de los principales «acompañamientos» de nuestra gastronomía. También valen las regañás.
Portada : Sitio donde todo el mundo queda, pero nadie debería hacerlo. En Sevilla, se elige un diseño cada año.
Queso : Comida típica junto con el jamón o el «pescaíto» frito que hay que pedir en la Feria de Abril.
Real : Se le llama así por el real (25 céntimos de peseta) que cobraban los cocheros para trasladar a la gente a la Feria. Antiguamente se designaba a todo el área. Después sirvió para denominar el paseo principal por donde marchan los caballos.
Rebujito : Bebida típica resultante de la mezcla de vino manzanilla o fino con un refresco de gaseosa, como Sprite o 7 Up.
Sevillanas : Cante y baile típico propios de la Feria de Abril. Son cuatro palos que deben aprenderse con ahínco para no desentonar.
Sombrero : Prenda de vestir con la que el hombre se cubre la cabeza, que se compone de una copa alrededor de la cual va un ala.
Taconeo : Acción que se produce al golpear con los tacones en el tablao de la caseta al compás de la tercera sevillana.
Tómbola : Clásica rifa de objetos diversos muy típica de la Feria.
Toros : Festejos taurinos que se celebran durante la Feria de Abril de Sevilla en la plaza de toros de la Real Maestranza.
Traje de corto : Atuendo típico masculino para ir a la Feria.
Traje de flamenca : Atuendo típico femenino para ir a la Feria.
Volantes : Pieza de tela alargada que se coloca como ornamentación del traje de flamenca.