¿Qué es y cómo nos afecta el síndrome del impostor?
Criticarse a uno mismo y restarse méritos constantemente está catalogado como un trastorno psicológico que puede provocar serios problemas
Las personas perfeccionistas, autocríticas, con miedo al fracaso y que se autopresionan en gran medida para alcanzar sus objetivos presentan mayor riesgo de padecer el síndrome del impostor , según ha destacado Marta Calderero, profesora de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), quien ha señalado que los afectados tienen en común un alto nivel de autoexigencia.
Este síndrome es una afectación psicológica que afecta hasta el 70% de las personas en algún momento de sus vidas, según apunta el estudio «The impostor phonomenon», publicado en « International Journal of Behavorial Science » y desarrollado por Jaruwan Sakulku, profesor del Instituto de Investigación en Ciencias del Comportamiento de la Universidad Srinakharinwirot (Tailandia), y James Alexander, de la facultad de psicología de la Universidad de Tasmania (Australia), recogido por E.P.
Suele darse en personas con alto rendimiento , explica Calderero. Así, las personas que lo padecen sufren dificultades para aceptar sus logros por méritos propios, ya que los achacan a factores externos , lo que conlleva el desarrollo de inseguridad o miedo a ser concebidos como un impostor en su trabajo. Esto puede traer consecuencias como el bloqueo laboral.
De este modo, un estudio desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Salzburgo (Austria) ha concluido que la mayoría de los afectados ven limitada su carrera profesional , tienen sueldos más bajos, menos promociones que compañeros con experiencia similar y más problemas para la búsqueda de empleo. En este sentido, juegan un papel « fundamental » las presiones sociales, que incrementan el problema.
«Actualmente hay una presión desmedida por lograr nuevos objetivos, que nunca tiene fin; cada vez más, nuestra autoestima se vincula al logro conseguido. Esto, sumado a la falta de un retorno (feedback) claro y positivo por parte del entorno , genera en las personas una gran confusión a la hora de diferenciar mensajes de aprecio y aprobación y críticas constructivas, y críticas injustificadas o irrespetuosas», señala la docente.
Por último, un informe llevado a cabo por la Universidad de Cincinnati (EE.UU) ha destacado que los hombres tienen un 18% menos de posibilidades de sufrir el síndrome del impostor y 2 de cada 3 mujeres lo han experimentado durante algún momento de su vida. Asimismo, ha puesto de relieve que hasta el 86% de los jóvenes de entre 18 y 34 años han padecido esta afectación, siendo las personas de 45 a 54 años las que menos lo han sufrido. Así, ha sentenciado que una de las principales causas de este trastorno son las críticas .
Pautas para superarlo
En este contexto, Eva Rimbau, profesora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, y la profesora Calderero han elaborado cinco claves con el objetivo de ayudar a los afectados a superar este síndrome.
Aconsejan escribir en una lista los logros y habilidades obtenidos para reconocer el valor de cada uno.
Por otra parte, han puesto de relieve la «importancia» de rodearse de los seres queridos y recordar con ellos los éxitos conseguidos.
Asimismo, han explicado que se deben detectar los falsos errores , anotando aquellos aspectos que se piensa que no se hacen bien, sometiéndolos a una evaluación realista.
Por último, han concluido que se debe compartir la experiencia para ayudar a otras personas con menos formación y aprender de los fracasos.
Noticias relacionadas