Depresión
La mitad de los adolescentes en España sufren problemas emocionales
Uno de los efectos colaterales de la pandemia han sido las incidencias de problemas mentales
El 50% de los adolescentes españoles sufren problemas de tipo emocional , según se puso este jueves de manifiesto en la jornada sobre promoción de la salud y el bienestar de la juventud, enfocada a la pandemia del Covid-19 y sus agravantes psicológicos, organizada por el Instituto de la Juventud (Injuve) y la Red para la Promoción de la Salud Mental y el Bienestar Emocional en los Adolescentes (Red Proema), que se celebró de forma virtual.
María Teresa Pérez, directora del Instituto de la Juventud , defendió el papel de la mayoría de los jóvenes durante la pandemia y la «marginación» que sufren últimamente en campañas publicitarias y mensajes públicos. «La estigmatización de los jóvenes en el coronavirus es un caldo de cultivo muy peligroso», manifestó.
Por su parte, Amparo Botejara, p ortavoz de Sanidad de Unidas Podemos , enmarcó las consecuencias psicológicas que la pandemia causa en los adolescentes y señaló que «uno de los efectos colaterales de esta pandemia han sido las incidencias de problemas mentales de los jóvenes, como el insomnio, la ansiedad o la depresión».
También mencionó la importancia que estos tienen en la sociedad y mostró la realidad de cara a las generaciones más próximas. «En estas circunstancias, la incertidumbre en los jóvenes es mayor, hay que pensar en el futuro, y los jóvenes son el futuro», concluyó.
Tras la intervención de María Teresa Pérez y Amparo Botejera, Andrés Suárez, consejero técnico de la Subdirección General de Calidad e Innovación de la Dirección General de Salud pública, Calidad e Innovación, habló de las causas de vulnerabilidad que los jóvenes pueden sufrir. «En el caso de la salud mental hay unos factores determinantes, ya sean sociales, ambientales o económicos», afirmó.
Además, consideró que e l consumo de alcohol, las drogas u otras adicciones «pueden alterar más las emociones » de una forma negativa. «Tenemos que convertir esta situación en un futuro mejor para saber tratar los problemas de salud mental».
Luis Joaquín García, profesor de la Universidad de Jaén y Responsable de la Red Proema, se refirió a uno de los problemas sociales, el de no considerar que los jóvenes tienen problemas psicológicos y cómo se les puede ayudar. « Los trastornos mentales en jóvenes son los que menos se detectan , incluso tenemos el estrés como una minoría y un problema menor, el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes», aseguró, y añadió que «la sociedad no tiene futuro sin su juventud no tiene un bienestar mental».
Mireia Orgilés, coordinadora del monográfico y profesora de la Universidad Miguel Hernández, presentó el monográfico «Impacto psicológico de la Covid-19 en niños y adolescentes». A su vez, Lourdes Espinosa, coordinadora principal del monográfico y profesora de la Universidad de Jaén, presentó el monográfico «Promoción de la salud y bienestar emocional en los adolescentes: Panorama actual, recursos y propuestas».
Ambas incidieron en tres aportaciones fundamentales para explicar este monográfico: los efectos de la pandemia, que engloba problemas emocionales y de conducta; los factores de riesgo o protección, que atañe a las prácticas parentales y a las habilidades de regulación emocional; y la eficacia de intervenciones, que hace referencia a las aportaciones sociales para conseguir una mejor adaptación ante estas situaciones.
Noticias relacionadas