La guía de colores que te indica cuándo debes llevar a tu hijo a Urgencias

La Sociedad Española de Urgencias Pediátricas insiste en revisar su cuadro de colores, a modo de semáforo, para que los padres no acudan a este servicio médico sin necesidad

Juan L. Fernández-Sordo

Durante el confinamiento, los pediatras percibieron que las visitas a Urgencias se habían reducido drásticamente. Lo habitual es que hubiera un exceso de celo por parte de los padres para valorar lo que necesitaba un diagnóstico urgente. Sin embargo, el miedo al contagio por coronavirus provocó el efecto contrario: las consultas se retrasaban al máximo.

Con el fin de evitar males mayores, la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas elaboró un cuadro que sirviera de guía a padres y cuidadores. Ahora que la pandemia ha remitido su intensidad y poco a poco se recupera la tendencia de acudir a Urgencias sin necesidad, puede servir para saber si lo que tiene nuestro hijo es lo suficientemente grave.

La pediatra Sandra Yáñez , que fue la encargada de elaborar el cuadro, señala que, como criterio general, un comportamiento distinto al habitual es una señal de la necesidad de acudir a este servicio. Siempre y cuando no esté justificado: un exceso de somnolencia después de una mala noche no es motivo de alarma.

«La opinión de los padres es fundamental»

Yáñez recalca que la opinión de los padres es fundamental a la hora de realizar un diagnóstico. Ellos son los que mejor conocen a sus hijos y los que pueden determinar, por ejemplo, un exceso de palidez en el niño. Uno de los objetivos del cuadro es evitar el uso de términos médicos confusos, de tal manera que cualquiera pudiera entenderlo.

El cuadro se divide en tres apartados de colores como un semáforo. El primer bloque rojo lo conforman aquellos síntomas que indican la necesidad de acudir a Urgencias de forma inmediata o incluso llamar al 112. El segundo —en ámbar— está conformado por síntomas más leves pero que requieren de una visita a urgencias. Finalmente, el tercero —en verde— son aquellos problemas que no requieren una visita a urgencias, sino una consulta al pediatra.

Llamar 112 o acudir inmediatamente a urgencias

Los síntomas relativos a la piel que nos deben movilizar inmediatamente son una mala coloración o la aparición súbita de manchas en la piel, hinchazón de labios o párpados con dificultad de respiración —sospecha de reacción alérgica—. También debemos estar pendientes si el niño no responde a estímulos, padece una irritabilidad o somnolencia excesiva o tiene movimientos anormales (convulsiones).

Respecto a la respiración, hay que estar atentos a si sufre una dificultad grave o se ha atragantado. En el apartado de accidentes, recomiendan acudir inmediatamente a Urgencias si sufre una herida con sangrado que no cede tras aplicar presión en 10 minutos , una fractura abierta —se ve el hueso— o se ha dado un golpe en la cabeza con pérdida de conocimiento.

Ante la duda de algunos padres sobre cómo tiene que ser un golpe para acudir de inmediato a un servicio médico, la doctora Yáñez responde que cuando sea de una caída desde más de metro y medio, cuando aparecen vómitos o cuando es de alta energía —como tras un accidente de coche— aunque el niño no presente ningún síntoma.

Fiebre

Hay que acudir si hay manchas rojas en la piel que no desparecen al presionar o ante la aparición súbita de manchas o hinchazón de labios y párpados sin otros síntomas. También ante una fiebre de más de 40,5º —o más de 38º si el bebé tiene menos de tres meses— . Si el niño altera su comportamiento con mareos, pérdidas de fuerza o expresa pensamientos suicidas, también deberemos acudir al servicio de urgencias. Hay que estar atentos a si tiene dificultades para la respiración: se le marcan las costillas, lo hace rápido o se escucha un «pitido» al respirar . En el apartado gastrointestinal, habrá que acudir a urgencias si tiene vómitos persistentes o diarrea abundante y frecuente durante más de 24 horas, si ingiere algún objeto, sobre todo pilas o imanes, si sufre un dolor de barriga fuerte y constante que empeora. También habrá que acudir si un bebé menor de un mes rechaza tomas de lactancia.

En cuanto a los accidentes, habrá que ir a urgencias tras un traumatismo con deformidad aparente, una herida profunda que precisa sutura o ante la ingesta de productos tóxicos o sobredosificación de medicamentos.

Consulta al pediatra

No hay que acudir a Urgencias, aunque sí visitar al pediatra, si el niño tiene manchas en la piel que desaparecen al presionar . En el apartado de fiebre, habrá que ir si supera los 39º en bebés de 3 a 24 meses —siempre y cuando no aparezcan otros datos de alarma mencionados en el apartado de arriba— o si tiene más de 38º durante más de cinco días a cualquier edad. También es buena consultar al pediatra si tiene el ojo rojo o le pica, o si sufre dolor de oído más de dos días. Asimismo, hay que acudir si tiene tos o mocos, aunque no presente dificultad para respirar. Por último, también deberán visitar al doctor si tienen diarrea o vómitos —sin los datos de alarma de arriba— o dolor de barriga no muy intenso que viene y va.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación