Cinco claves para descubrir si tu hijo padece algún tipo de pérdida auditiva
La correcta audición es uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo social, emocional y cognitivo de la persona
![Cinco claves para descubrir si tu hijo padece algún tipo de pérdida auditiva](https://s1.abcstatics.com/media/familia/2019/11/28/ninos-sordos-kkBG--1248x698@abc.jpg)
El sentido del oído es uno de los más importantes del ser humano. La correcta audición es uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo social, emocional y cognitivo de la persona, por lo que su desarrollo y protección desde la infancia es clave para garantizar que los niños tengan un crecimiento adecuado. Esto es debido a que oímos con el cerebro, no con los oídos, es decir, es el oído el que captura los sonidos, pero es el cerebro el que los procesa y los interpreta.
Teniendo en cuenta la relevancia del sentido del oído en la vida social del niño y en su desarrollo social y escolar, un diagnóstico precoz de la pérdida auditiva favorece la evolución del menor de forma natural permitiendo la maduración del nervio auditivo y la organización del sistema de procesamiento auditivo del cerebro.
La pérdida de audición en un niño puede tener varias causas; en particular causas congénitas, las que están presentes ya en su nacimiento o poco después, o causas adquiridas, es decir, aquellas que acaban manifestándose durante la niñez, a lo largo de su crecimiento.
Los factores genéticos suponen cerca del 40% de los casos según la OMS; en el resto de factores existen las infecciones tanto de la madre durante el embarazo, como del propio niño (rubéola, meningitis, paperas o sarampión); también la otitis, muy común entre los niños, puede llegar a provocar una pérdida de audición. Por supuesto los sonidos intensos o de alta intensidad de forma continuada, y por último determinados medicamentos.
Teniendo en cuenta estas causas mencionadas, la pérdida de audición puede identificarse a edades muy tempranas , incluso después del nacimiento que es cuando se realizan los programas de detección precoz de la hipoacusia. Pero en otros casos, la pérdida auditiva se desarrolla a lo largo del crecimiento del niño. Por esta razón, el periodo de desarrollo es en el que es aconsejable estar más atento y observar el ritmo de desarrollo.
Con ello, el equipo de Oticon recomienda tener en cuenta una serie de pautas que pueden alertar sobre la existencia de un problema audiológico:
1. En su primer año el niño no vuelve la cabeza, ni reacciona corporalmente o siguiendo con la mirada, a sonidos familiares como la voz de sus padres.
2. Entre los 2 y 3 años , el niño no entiende ni atiende a órdenes sencillas sin tener una ayuda visual; de igual manera el niño no es capaz de repetir frases.
3. Hasta los 5 años el niño no es capaz de mantener una conversación sencilla, ya sea en el colegio o en casa con sus familiares.
4. Durante las conversaciones el niño repite de forma constante y frecuente la pregunta '¿qué?'.
5. Tanto en casa como en el colegio el niño manifiesta una falta de atención frecuente y falta de concentración.
En el caso de que observen estas anomalías se recomienda acudir al especialista y así poder realizar pruebas concretas y específicas para detectar un posible problema auditivo y tomar medidas para revertirlo y que el niño pueda seguir su correcto desarrollo.