Adelgazar

Esto es lo que pasa si en tu cesta de la compra hay más salchichas que manzanas

Más de la mitad de los alimentos más vendidos en el supermercado son ultraprocesados, según un estudio de una app con la que se analiza la calidad nutricional de los productos

8 apps «chivatas» que te dicen qué es lo mejor y lo peor del súper

S. F.

En el carro o la cesta de la compra de los hogares españoles hay más productos con «etiqueta» que alimentos frescos . Y no solo eso, sino que además las preferencias a la hora de elegir lo que comemos optamos mayoritariamiente por lo menos saludable. El 64% de los productos de alimentación que más compran los españoles en los supermercados son ultraprocesados, según revela un estudio realizado por la app El CoCo, que contempla a nivel cuantitativo el grado de procesamiento y la calidad nutricional y la presencia de aditivos y azúcares simples de los productos de consumo habitual de los hogares (124 alimentos de las 35 marcas de gran consumo más vendidas, según el ranking Kantar Brand Footprint España 2018).

Según el análisis, la mayor parte de los productos de consumo habitual de los hogares (ese 65% citado) son alimentos ultraprocesados (Nova 4), es decir, productos industriales que cuentan con una presencia mínima de ingredientes naturales y un exceso de grasas saturadas, sal y azúcares simples.

El dato es preocupante, sobre todo si tenemos en cuenta que el consumo continuado de ultraprocesados puede estar relacionado con el aumento de peso y con una probabilidad del 10% superior en el desarrollo de enfermedade s. «El impacto en la salud de los alimentos ultraprocesados ya es un hecho probado por la comunidad científica, que confirma que estos productos nos hacen engordar más, o incluso se asocian con un mayor riesgo de muerte. Los consumidores lo sabemos, y sin embargo, tomamos muchos productos que pensamos que son sanos engañados por el empaquetado y por el márketing”, asegura Jean-Baptiste Boubault, cofundador de El CoCo. De hecho, algunos ultraprocesados son productos que percibimos como no tan saludables como bollería industrial o snacks, pero también hay otros como ahumados, verduras en conserva o alimentos infantiles, que, según revela Boubault, entran en la categoría de ultraprocesados sin que seamos conscientes de ello.

¿Por qué son de baja calidad nutricional?

De acuerdo con el sistema de clasificación internacional Nutriscore , el 59% de los productos analizados tiene una baja calidad nutricional (letras C, D y E), resultando ser deficitarios en fibra, proteínas, vitaminas y minerales , que son los nutrientes que deberían formar parte de la alimentación equilibrada diaria.

Actualmente más de la mitad de la ingesta energética de países como Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido está compuesta por ultraprocesados, y esto parece también producirse en España a la luz del informe que confirma mediante datos objetivos, que hasta el 18% de los productos más consumidos no solo son ultraprocesados, sino que además tienen muy mala calidad nutricional (letra E en Nutriscore). «Son productos que no aportan nada a nuestro cuerpo y que pueden ser perjudiciales si los consumimos de forma continuada. En su mayoría suelen contener grandes cantidades de azúcares simples, ácidos grasos saturados, sodio y un elevado contenido energético», asegura el fundador de El CoCo. Aquí encontramos alimentos como embutidos tipo fuet, salchichas de frankfurt y algunos refrescos.

En cuanto a los aditivos , están presentes en 7 de cada 10 productos analizados, en los que se ha encontrado una media de tres aditivos en cada uno de ellos. «Aunque no todos los aditivos son malos, debemos resaltar que un 30% de los que ha encontrado este estudio son considerados poco recomendables o productos a evitar por parte de las principales asociaciones de consumidores en Europa», indica Boubault.

Por su parte, solo el 13% de los productos analizados son alimentos no procesados , es decir, naturales, o mínimamente procesados (Grupo 1 en NOVA). De ellos, únicamente 4 de cada 10 tienen una calidad nutricional buena o excelente (corresponde a las letras A y B en Nutriscore). Se trata de alimentos como pasta seca, algunos potitos infantiles de frutas, leche o pescado congelado .

Productos analizados en el estudio

Se han estudiado lácteos (yogures, leches, batidos, postres como natillas o flanes y quesos) y cárnicos (jamones, pechugas de pavo y otros embutidos, carnes de cerdo o salchichas de frankfurt); que representan un 28% y un 23% respectivamente sobre el total de los analizados. El resto son bebidas (12%); productos de panadería y bollería (11%); cereales y productos a base de cereales (5%), como pastas; pescados (5%); y frutas y hortalizas (6%), como cremas de verduras y verduras troceadas. Finalmente, encontramos las categorías «confitería» (3%) y «salsas especias, sopas, salsas, productos proteínicos» (3%) y «productos listos para comer» (4%) en las que encontramos chocolates, sopas de pollo o arroz tres delicias, entre otros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación