Hábitos alimentarios
Cinco millones de españoles se declaran «flexitarianos»
El 43% de la población ha reducido en el último año el consumo de carne roja o ni siquiera la ha probado
El 17% de la población , lo que supone más de cinco millones de españoles, se identifican con la opción «flexitariana» , un tipo de alimentación basada en legumbres, verduras, cereales y frutas que incorpora de forma ocasional proteínas procedentes de carne o pescado. Esta tendencia, que revela el tercer Observatorio Nestlé sobre Hábitos Nutricionales y Estilos de Vida de las Familias , está relacionada con una espectacular caída del consumo de carne roja, ya que el 43% de la población confiesa haber reducido su ingesta en el último año, en especial entre las mujeres y las personas mayores de 50 años.
De este 43% de la población, el 29% , es decir, más de 11 millones de personas, ha reducido la ingesta de carne roja en los últimos doce meses y un 14% adicional afirma no haberla comido en ese periodo de tiempo. Además, uno de cada cuatro consumidores afirma haber probado algún preparado sustitutivo de la carne, como hamburguesas de soja, tofu o seitán . Este dato está relacionado con el aumento de los partidarios de la dieta flexitariana, una tendencia que los expertos relacionan a que el mundo de la nutrición converge con el de la sostenibilidad medioambiental.
Estos datos son fruto de tres estudios realizados entre septiembre de 2015 y abril de 2016 en los que han participado más de 1.000 personas mayores de 16 años. La responsable de nutrición y salud de Nestlé España, Anabel Aragón , ha explicado a preguntas de ABC que la reducción del consumo de carne roja no sólo ha tenido relación con la alerta lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sino también «por otros factores como la mayor preocupación por la salud y por la sostenibilidad ambiental , ya que se ha interiorizado que cuesta más producir un kilo de carne que un kilo de cereales o de legumbres».
Aumento de los alimentos «sin»
Aragón ha afirmado que «los españoles cada vez son más conscientes de que la nutrición impacta en la salud y esto ha llevado a la aparición de nuevas tendencias en los hábitos nutricionales». En este sentido, el observatorio de la multinacional alimentaria ha detectado otros fenómenos relacionados con la preocupación por la salud, como el incremento del consumo de productos sin gluten o sin lactosa , dado que parte de la población los identifica como más saludables o beneficiosos para perder peso o para reducir el colesterol.
Aunque solo un 1% de la población está diagnosticada como celíaca o intolerante a estas proteínas, el estudio concluye que hasta un 6% de la población consume regularmente productos libres de gluten . En la misma tendencia de consumo de alimentos «sin», muchos españoles que toman productos sin lactosa desconocen con exactitud sus beneficios. A pesar de que el 41% cree que evitar la lactosa permite una digestión más ligera , el 18% piensa que tienen un menor contenido calórico , mientras que un 17% cree que reduce el colesterol y un 24% que es apta para diabéticos . De ahí, que se haya disparado el consumo de alternativas a la leche como las denominadas «leches vegetales» , elaboradas con soja, arroz, avena o almendras. En el último año, el 44% de los españoles asegura haber probado estos productos y, la mitad de ellos, ha empezado a consumirlos con frecuencia.
La nostalgia de lo próximo
El estudio también destaca que en los últimos doce meses, el 70% de los españoles ha adquirido productos de proximidad y, de entre ellos, 3 millones son los que se han iniciado en su consumo durante este tiempo. La razón es que estos productos locales o de kilómetro 0 gozan de mayor credibilidad y confianza por su autenticidad y naturalidad . También, se ha producido una mayor demanda de productos orgánicos o ecológicos , que están en la mesa de más de 25 millones de españoles , así como de frutas y verduras.
En cuanto a la tendencia del consumo de proximidad o de kilómetro 0, el catedrático de Antropología de la Universidad de Barcelona, Jesús Contreras , opina que «aunque el tiempo que se invierte en la cocina ha disminuido hasta en 3 horas semanales , hoy lo moderno es volver a la tradición, lo que revela nostalgia, además de que la proximidad tiene el valor de lo perdido con la globalización ». Esta situación de consumo de kilómetro 0 contrasta con la paradoja de que España exporta e importa productos alimenticios.
Igualmente, lo verde está de moda, tanto en hombres como en mujeres y en todos los rangos de edad. El estudio revela que 1 de cada 3 españoles ha aumentado el consumo de fruta y 2 de cada 5 la ingesta de verdura . Sin embargo, todavía hoy en día hay 2,5 millones de españoles que afirman no consumir nunca verdura o fruta.
Noticias relacionadas
- La «comida basura» provoca daños en el riñón similares a los de la diabetes tipo 2
- Las personas con diabetes tienen un riesgo mucho mayor de perder sus piezas dentales
- «Perdí muchísimo peso eliminando solo tres ingredientes de mi dieta»
- Si quiere bajar las calorías de una bolsa de patatas, corra 90 minutos
- La OMS matiza su informe sobre el cáncer: no hay que erradicar el consumo de carne, sino reducirlo
- España multiplica por cinco su consumo de carne en 100 años
- Sin gluten, sin lactosa, ecológicos... ¿de verdad es más saludable?
- Falsos mitos sobre la «comida sana»
- Verdades y mentiras sobre la leche
- La moda de la dieta sin gluten, un negocio muy rentable
- Los niños sin celiaquía no deberían seguir una dieta sin gluten
- Comer sin gluten encarece 100 euros la cesta de la compra
- Confirmado: comer fruta fresca diariamente reduce el riesgo de infarto e ictus