Coronavirus
Un terapeuta de pareja: «notamos que la solicitud de terapias se ha multiplicado exponencialmente en las últimas semanas»
La convivencia entre cuatro paredes obligada durante la pandemia ha incrementado de forma notable los conflictos, según los expertos
![Un terapeuta de pareja: «notamos que la solicitud de terapias se ha multiplicado exponencialmente en las últimas semanas»](https://s3.abcstatics.com/media/familia/2020/04/28/PAREJAS-kL3--1248x698@abc.jpg)
Desde la mañana a la noche, 24 horas al día que han puesto en evidencia las contradicciones, los miedos, las inseguridades y los conflictos de muchas parejas… La intensa convivencia a la nos ha llevado la pandemia está empezando a pasar factura. Y es que el confinamiento forzado puede representar un verdadero desafío incluso para las familias más estables. Prueba de ello es que, desde que inició el estado de alarma en España, muchas plataformas profesionales de servicios de psicología han registrado un aumento considerable de las terapias de pareja .
Noticias relacionadas
¿Seguiremos el camino de China, donde se dispararon las solicitudes de divorcio tras el fin de la cuarentena obligatoria? Solo el tiempo lo dirá. Pero qué duda cabe, señala la psicóloga Natalia Pedrajas, cofundadora de @lapsicoencasa y @Qhacercontuvida , que una situación tan extrema como esta «intensifica los procesos de separación de parejas con problemas previos. Aunque se recomienda no tomar decisiones en caliente, sino intentar convivir, muchos matrimonios ya deteriorados consolidarán sus planes de divorcio para cuando concluya el encierro». «Al no poder salir de casa, sólo sigues mirando tu reflejo frente al espejo, y eso llega a ser muy doloroso», reconoce.
Sin recursos
Así lo corrobora la psicóloga Rocío García Torres, profesional del equipo de expertos organizado por el Ministerio de Sanidad para atender a todas aquellas personas afectadas directa o indirectamente por el Covid-19. Ella ha detectado en el teléfono que «la gente está muy cansada, y la distancia que podían tener las parejas antes, era una forma de tener aire, pero este recurso ya no se tiene. Los conflictos se agudizan y lo que estamos viendo es mucha gente que estaban atravesando procesos de separación y que de pronto se han tenido que poner a convivir».
Es lógico que el uso de terapias on line haya aumentado, corrobora Esteban Cañamares, psicólogo clínico especialista en pareja y familia, del Colegio de Psicólogos de Madrid (COP) , para quien « las parejas que ya eran conflictivas salten más chispas, e incluso en las parejas sanas. Necesitamos un equilibrio entre la individualidad y la unión con el otro, que en estos días es difícil de mantener. en la vida normal, tenemos horas en el trabajo, cafés con los compañeros… que haya aumentado la conflictividad es lo que cabía esperar».
Distanciamiento social
«Sí que puedo decir que el volumen de mails, contactos y preguntas, tanto de familias, parejas, se ha multiplicado exponencialmente en las últimas dos, tres semanas», corrobora Adrián Montesano, profesor de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) , quien además confirma, en base a su experiencia, «que aquellos que realmente se puedan encontrar al límite son los que ya tenían un tipo de distanciamiento. El confinamiento no deja de ser un catalizador de una situación que era más o menos explícita, de ese malestar, que puede ser bien de conflicto, de distancia emocional… Es decir, que aquellas parejas que están más al límite son las que en el preconfinamiento ya estaban cocinando algo».
La preocupación, añade, «sí que la hemos notado y la previsión es que cuando se avance en el desconfinamiento el número de visitas se incrementará, tanto a las consultas de terapia de pareja como a los abogados de familia. Es una previsión. Ha pasado en otros lugares y esto mismo ocurre en otros periodos de convivencia intensa, como navidades o verano . Después siempre hay un repunte».
Es decir, que la obligación de estar entre cuatro paredes sin hacer otras cosas que te permitan bajar la tensión y permitir que el conflicto se instaure y se instale es el mayor enemigo que tienen las parejas, insiste el experto. «Sabemos que las parejas que funcionan bien no son aquellas que no tienen conflictos, sino aquellas que son capaces de resolverlos de forma satisfactoria por ambas partes. Por eso, si el conflicto acaba cogiendo el llamado efecto “bola de nieve” : “nos dejamos de hablar, tensamos la situación, a ver qué pasa”... Corremos un riesgo, porque el conflicto sabe aprovecharse muy bien y nos empieza a traer otras situaciones anteriores a la memoria. Empezamos a totalizar la experiencia, en lugar de dejarla correr y la solución se complica».
Resultados de las terapias on line
En cuanto al éxito de las consultas on line, aclara Cañamares, «es el mismo éxito que cuando las terapias son presenciales: algunos conflictos de pareja no son tratables, y se enfocan, más que como para arreglar la pareja, para certificar la defunción de la misma». Este experto se atreve, incluso, a lanzar unos porcentajes: «un tercio se podría solucionar sin excesivo problema, otro tercio reúne a aquellos que solo acuden porque quieren tener la justificación de que “por mi no ha sido” y, seguramente, el otro tercio son personas con las que vamos a amortiguar el problema, les vamos a enseñar para que aprendan a llevarse mejor, pero sin solucionarlo del todo, lo cual supondrá un fracaso a la larga».
Lo normal, especifica este terapeuta, «es que cuando la pareja empieza a tener problemas y se pueden resolver consulte al especialista, pero muchas veces hay uno de los dos que se niega constantemente, y solo cede cuando ve que el otro la va a dejar. Es entonces cuando acepta ir al psicólogo pero ya suele ser tarde. y para lo único que sirve es para que uno diga: "lo intenté todo, incluso ir al psicólogo"».
La duración de la terapia
Respecto a la duración de una terapia de pareja, según los expertos, no suele ser ni cuestión de días, ni de años, sino más bien de meses, dependiendo de cada caso concreto. Por otro lado, los formatos de este tipo de “tratamientos” varían, pero en opinión de Cañamares, «lo ideal es ver a solas a cada uno, y a partir de ahí tratarlos juntos. Aunque en las sesiones conjuntas siempre habrá unos minutos que se realicen de forma individual antes. Se trata fundamentalmente de que entiendan al otro, y de que sepan llevar las dificultades y los conflictos de una manera conjunta».
No buscar culpables
Lo importante, concluye este experto en familias y parejas, es no buscar culpables. porque en general, no lo es ni uno ni otro. «En las parejas se suelen construir historias de buenos y malos, pero en el 90% de los casos no hay ni una víctima ni un inocente , la causa suele estar gestada entre los dos aunque lo más probable es que ninguno sea consciente».
Al final en circunstancias como las que estamos viviendo, concluye Cañamares, «los extremos, se extreman. Las personas que tenían buena disposición a colaborar, a ser generosos con el otro, a tener en cuenta las necesidades del otro… esos perfiles más flexibles, más adaptativos, se extreman, pero también se extreman los del otro extremo: los que sienten la necesidad de imponerse al otro, son egoístas, e intolerantes… se pierden los gritos. Todo se hace más blanco y más negro».