«Cualquier ronquido de un niño, por pequeño que sea, debe alertar a los papás»
Sufrir apnea del sueño puede provocar hiperactividad y bajo rendimiento escolar en niños fcualquier ronquido, por pequeño que sea, debe alertar a los papás»
Por qué la 'barra libre' de melatonina con los niños puede no ser tan buena idea

La apnea del sueño, que afecta a por lo menos el 5 % de la población infantil, provoca en los niños comportamiento hiperactivo y bajo rendimiento escolar, por lo que es importante atender esta problemática, advirtió este jueves Juan Manuel Cortés Mejía, fundador de la Academia Mexicana de Medicina Dental del Sueño.
«Se estima que en México, aproximadamente, hasta el 5 % de la población infantil padece este trastorno», destacó en entrevista con Efe Cortés Mejía, vicepresidente del organismo.
El experto recalcó que la apnea del sueño es una enfermedad que se caracteriza por pausas respiratorias durante el suelo o la disminución del flujo respiratorio que ocasiona «microdespertares» frecuentes durante la noche y disminución de los niveles de oxígeno en sangre.
«Esto va a desencadenar problemas cognitivos como bajo rendimiento académico y algunas otras cuestiones como falta de crecimiento, irritabilidad y van a tener comportamientos un poquito diferentes a lo que nosotros entendemos como de normalidad», apuntó Cortés Mejía.
El especialista resaltó que la antesala a este problema es el ronquido, pues aseveró que «roncar no es normal» y es crucial detectar a los niños que roncan, que duermen con la boca abierta o tienen pausas respiratorias para diagnosticar de manera oportuna la enfermedad y detener su progreso.
Entre los factores de riesgo, detalló, se encuentran las amígdalas y adenoides grandes, una mandíbula pequeña, alteraciones en el desarrollo craneofacial, lengua grande, obesidad y respiración bucal.
«Es por ello que cualquier ronquido, por pequeño que sea, debe alertar a los papás», enfatizó.
Explicó que cualquier niño que presenta algún tipo de ronquido tres veces a la semana por más de tres semanas, puede estar padeciendo apnea del sueño, por lo que es importante estar pendientes de ellos.
Afectaciones en la calidad de vida
Cortés Mejía explicó que este tipo de trastornos respiratorios del sueño, además de las alteraciones neurocognitivas pueden provocar enuresis o lo que se conoce como «mojar la cama».
Pero además, genera costos indirectos por consulta pública o privada, así como la demanda para evaluaciones psicopedagógicas, terapias miofuncionales, terapias cognitivo-conductuales lo que representa un «problema de salud pública» que se debe de atender.
En ese sentido, el especialista señaló que es importante una atención integral especializada, así como la formación de odontólogos especialistas en medicina de sueño con un enfoque multidisciplinario que realicen un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano.
MÁS INFORMACIÓN
- «Me alegro que le hayas quitado tú el móvil porque yo en casa no me atrevo»
- Por qué tu bebé no quiere dormir en su cuna y otras claves del sueño infantil
- Falta de sueño, causa más frecuente de terrores nocturnos en los niños
- Colecho: Todo lo que debes saber para hacerlo bien
- Álvaro Bilbao: «Nos llenamos de cunas, walkie-talkies, mantas... Y nos olvidamos de lo más importante: conectar con el bebé»
- ¿Cuándo dejan los niños de dormir la siesta?
El tratamiento de esta condición a edad tempranas no solo puede impactar en una mejor calidad de vida de los niños y sus familiares, sino que también evitará que se desarrollen otras problemáticas en la edad adulta.