Ómicron
Las respuestas a las dudas de los padres sobre colegios, hijos y confinamientos (a día de hoy)
Belén Aguirrezabalaga, coordinadora de Grupo de Trabajo de Vacunas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), y Quique Bassat, epidemiólogo y coordinador del grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría (AEP), responden a algunas de las dudas planteadas por las familias
«Mi hijo de 3 años fue positivo por Covid hace una semana. Mi hija de 5 y mi marido, hasta ahora, dan negativo. Pero ahora yo he dado positivo. Y me dicen desde la escuela infantil que no puedo llevar al niño aún porque convive con un contacto estrecho. ¡Pero si ya lo ha pasado! Llevo dos semanas en casa encerrada con los niños, teletrabajando como puedo, mientras que mi marido tiene que ir a trabajar presencialmente». Este es el testimonio de Belén, una madre de familia desesperada ante la falta de medidas para la conciliación . Como ella, miles de padres y madres hacen cada día malabares para seguir trabajando mientras sus hijos dan positivo, confinan clases u Ómicron aparece en el entorno de los menores.
El 8 de enero, el Ministerio de Sanidad actualizó el protocolo sobre cómo deben actuar los colegio s ante la aparición de casos Covid-19, debido a la alta incidencia. Sin embargo, como venimos hablando desde hace casi tres años, una cosa es lo que digan los protocolos y otra lo que las familias puedan hacer , pues las directrices no especifican los casos con los que ahora padres, madres y centros escolares se están encontrando. De ahí que las asociaciones de familias lleven años reclamando (desde que estalló la pandemia) la baja laboral para los progenitores o tutores legales con hijos positivos : para que no se siga vulnerando el derecho al cuidado y educación de los menores y puedan conciliar.
Para intentar ayudar a los progenitores, ABC Familia ha consultado algunas de las dudas más frecuentes con dos profesionales: Belén Aguirrezabalaga , coordinadora de Grupo de Trabajo de Vacunas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), y Quique Bassat , epidemiólogo y coordinador del grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
1. « ¿Puedo llevar a mi hijo al cole, que acaba de pasar el Covid y no está vacunado porque es menor de 5 años, aunque su padre sea ahora positivo »
Belen Aguirrezabalaga: «Cualquier persona que haya pasado la enfermedad queda exenta de cuarentena 3 meses; por contra, si no ha pasado la enfermedad y solo tiene una dosis, no está inmunizada. Si tiene una dosis y después pasa la enfermedad, también queda exenta esos 3 meses».
Quique Bassat: «Mientras no hayan pasado los 6 meses, en principio, estaría exento de hacer cuarentena porque se considera que está protegido. Lo que pasa es que si se confina toda la clase, ellos mismos también se confinan, aunque no debería ser así. Pero bueno, en definitiva, un niño que ha pasado la infección , y para el cual no han pasado más de 6 meses desde que tuvo la infección documentada y confirmada por una prueba microbiológica, en teoría está protegido y no debería confinarse cuando es un contacto estrecho».
2. « Mi hijo tiene 9 años y solo tiene una dosis puesta de la vacuna. También hace muy poco que ha pasado el Covid. Ahora su madre es positiva. ¿Puede ir a clase? »
B.A.: «Con una sola dosis no está completamente vacunado, por tanto no está exento de hacer cuarentena porque no se le considera inmunizado».
Q. B.: «En comparación con el caso anterior, no es exactamente lo mismo para los que han recibido una única dosis porque se considera que alguien está adecuadamente protegido cuando han pasado 15 días después de recibir la segunda dosis. Desde mi punto de vista, el niño que ha recibido una sola dosis, no cuenta como un niño completamente protegido, aunque sabemos que cuenta con cierta protección».
3. «Si un contacto estrecho tiene COVID y mi hijo ha recibido las dos dosis de la vacuna. ¿Puede ir al colegio?»
B.A.: «Un menor con dos dosis de vacuna no tiene que hacer cuarentena aunque sea contacto estrecho. Tendrá que restringir vida social y vigilar síntomas. Si no tiene síntomas, ni siquiera se hace PCR. Igual que un adulto completamente vacunado».
Q. B.: «Cualquier menor de 12 años que ya haya recibido las dos dosis de la vacuna y que hayan pasado al menos 15 días desde que recibió la segunda dosis, deja de someterse a confinamientos cuando es un contacto estrecho de un positivo. Es lo que ya pasa con adultos, adolescentes y se entiende que es exactamente lo mismo con los menores de 12 años. El problema es que no tenemos suficientes de estos todavía».
4. «La clase de mi hija está confinada. De ese grupo, hay menores que ya han pasado el Covid o que han recibido las dos dosis de la vacuna, como mi pequeña. ¿No puedo llevarla al colegio?»
B.A.: «Cuando se confina una clase, entiendo que los alumnos que no tengan que hacer cuarentena (vacunados sin síntomas o que hayan pasado ya la enfermedad), no podrán ir a su clase porque no hay nadie. Supongo que harán clases online. Y podrán salir de casa, claro. No hacen cuarentena en casa, pero no funciona su clase. No se si cada colegio les da otras opciones«.
Q. B.: «Teóricamente, una clase que se confina, se confina a todo el mundo por aspectos logísticos: es más fácil ofrecer la educación online a todos que no a una parte. Si hay menores completamente vacunados o hay menores que han pasado el Covid en los últimos 6 meses, no deberían confinarse, deberían poder ir presencialmente a la escuela y que solo se confinaran los que no están completamente vacunados o los que no han tenido el antecedente de estar protegidos por ninguna infección natural. Y de hecho, esto es lo que pasa con las clases de los adolescentes».
5. «Las actuaciones a seguir que estamos comentando, ¿son aplicables en toda España?»
B.A.: «Parece que no en todas las comunidades los plazos son iguales. Me refiero al plazo de exención de cuarentena de 3 meses».
Q. B.: «Cada comunidad autónoma ha tomado un poco las riendas de cómo quiere aplicar los diferentes protocolos. Por ejemplo, en Cataluña se ofrece testaje a todos los contactos estrechos de un positivo y esto es algo muy diferente a lo que pasa en el resto de las comunidades. Por lo tanto, las recomendaciones, aunque se aplicarían teóricamente a toda España, cada comunidad tiene sus particularidades y las interpreta de la manera que cree oportuna. Esto, evidentemente no ha ayudado a homogeneizar la manera de actuar frente a los casos positivos, quien debe o no hacer confinamientos... Es fruto de la descentralización».
Noticias relacionadas
- ¿Por qué si mi hijo es positivo y yo negativo sí que tengo que ir a trabajar?
- Las asociaciones de familias celebran la sentencia que reconoce el permiso retribuido a un padre para cuidar a su hijo confinado
- «Mi hijo de 11 años no aguanta estar todo el día encerrado en la habitación»
- «Contagios, síntomas, bajas... ¡Más que un colegio parece un centro de salud!»: así se organizan las escuelas en plena ola