Así puedes ayudar a un niño a superar la muerte de un ser querido

Manuel Hernández, presidente de la AsociaciónEspañola del Trauma Psicológico (AETPS), explica en este artículo cómo ayudar a los niños a sobrellevar el duelo

ABC Familia

Hasta principios del siglo XX se creía que un niño era un adulto en miniatura, es decir que las diferencias eran únicamente de tamaño. Hoy en día sabemos que las diferencias a nivel cerebral entre ambos son abismales. No solo a nivel neurobiológico, que también, sino en la forma en que percibimos la realidad.

Los niños tienen ciertas características en su forma de percibir el mundo que los hace mucho más vulnerables ante cualquier experiencia intensa o dolorosa:

No tienen una capacidad de pensamiento abstracto o reflexivo, por tanto, perciben la realidad de una forma cruda, sin capacidad de poder dar un significado a las cosas.

La realidad es vivida más por lo que le cuentan que por lo que ellos perciben y, en caso de discrepancia, le darán más valor a lo que se les expliqué o diga que a lo que ellos sientan.

Los niños viven en un eterno presente . No tienen una concepción del tiempo como la tienen los adultos. Especialmente en edades tempranas, tienen un pensamiento mágico en el que sienten que son causantes directos de lo que ocurre a su alrededor, sobre todo si es algo negativo.

En caso de traumas sufren lo que se llama “disociación”, excluyen la información muy dolorosa y queda almacenada de forma disfuncional pudiendo afectarles durante todo el resto de su vida. Para ayudar a un niño a tolerar un duelo se pueden hacer entre otras cosas:

—Hacer del duelo una experiencia familiar compartida . Incluyendo a los niños en planes para recordar a la persona que se ha ido.

—Pasar el mayor posible con ellos resolviendo sus dudas , explicándoles qué es la muerte y qué es lo que ha pasado.

—Asegurarse de que comprendan que no son responsables de la muerte de los seres queridos y dejar de lado la culpa.

—Cuando la pérdida es otro niño, nunca compararlo con el que se ha ido. Es importante que no sienta que ha venido a sustituir al que se ha ido.

—Establecer límites razonables sobre la conducta , dándole permiso para expresar su enfado y frustración, pero sin ser sobreprotector o estar ausente.

—Buscar ayuda profesional especializada puede ayudar mucho a los niños a poder darle un significado adecuado a la pérdida. No olvidemos que si ven sufrir a sus padres pueden querer ahorrarles el sufirmiento y guardarse cosas que pueden hacerle mucho daño a nivel psicológico. Con un profesional los niños podrán expresarse y sentir con mucha más libertad.

No usar eufemismos , del tipo el abuelo se ha ido al cielo o la tita esta dormida. Los niños no tienen capacidad para entender estas metáforas y pueden creer que esto es lo que ha ocurrido de verdad. Es importante de un modo adecuado y adaptado a su edad, explicarles lo que es la muerte y lo que significa.

No ocultar o negar nuestras emociones como forma de protegerle del sufrimiento. Solo haremos que sufra más a medio y largo plazo, puesto que dará un significado a lo que sienta acorde a su edad mental, y estas emociones de malestar quedarán disociadas y no integradas en su proceso mental.

Mantener la rutina en la medida de lo posible , tan malo es hacer que no ha pasado nada como cambiar la vida de forma radical, puesto que sumará más perdidas a la ya sufrida.

Nunca ocultar la pérdida como forma de esperar que olvide a la persona que se ha ido o aliviarle el sufrimiento. Nunca hay un buen momento para perder a alguien querido, pero retrasar la noticia más de lo necesario solo ayudará a crear más confusión en el niño.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación