CITA ELECTORAL DEL 20-D
Piden un Pacto de Estado por la Infancia
Unicef Comité Español recoge en un documento una serie de propuestas para los políticos con el fin de proteger el bienestar y los derechos de los niños «dentro y fuera de nuestras fronteras»
No es una idea nueva, pero sí una reivindicación ya histórica. La mayor parte de las organizaciones que trabajan con niños no dejan pasar una oportunidad para pedir a los políticos la necesidad de alcanzar un Pacto de Estado por la Infancia. En un día como hoy, que se conmemora los derechos de los niños, Unicef ha vuelto a recordar a las formaciones que concurren a los comicios del 20-N esta petición. Un Pacto que ya han respaldan más de 115.000 personas, más de 220 entidades (ayuntamientos, empresas, organizciones) y 27.000 niños y niñas.Y
Un mundo donde todos los niños gocen de todos sus derechos.Nuestro deseo para el #DíadelNiño https://t.co/SX89NtegxT pic.twitter.com/AjVIA8vc8D
— UNICEF ComitéEspañol (@unicef_es) noviembre 20, 2015
Unicef Comité Español quiere que España se convierta en un «país amigo de la infancia», lo que significa «apostar por un modelo de país en el que la protección de la infancia y su bienestar sea un ámbito prioritario de las políticas y los presupuestos públicos a corto, medio y largo plazo». Pero también supone «un compromiso con la infancia dentro y fuera de nuestras fronteras». Para lograrlo esta organización recoge en un documento sus propuestas para los políticos, que coinciden en muchos puntos con las más de 300 iniciativas que también las asociaciones de familia están haciendo llegar en estos días a las formaciones políticas:
1. Aumentar la inversión pública en España en políticas de protección social de las familias y la infancia, que actualmente es de 1,4% del PIB y aproximarla a la media europea (2,2%) en 2020.
2. Disminuir la alta tasa de abandono escolar que se da entre los alumnos españoles: hoy día es de un 21,3%. El objetivo es que se reduzca a un 15% en 2020. También aumentar la tasa de graduación en la educación obligatoria: hoy día el 75% de los escolares se gradúan en Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de aumentar ese porcentaje al 85%.
3. Garantizar las becas y ayudas a todo el alumnado con el fin de no obstaculizar la igualdad de oportunidades.
4. Promover la educación de 0 a 3 años , especialmente para los niños en desventaja por su situación social, económica y familiar.
5. Favorecer precios sociales de agua, energía y otros suministros básicos para las familias con menos ingresos.
Hoy es el #DíalDelNiño
Os invitamos a subir fotos y recuerdos de #cuandoEraNiño y #cuandoEraNiña con el hashtag 👶🏻 + https://t.co/AmjpwxnN81
— Save the Children Es (@SaveChildrenEs) noviembre 20, 2015
6. Incluir gafas, audífonos y atención odontológica completa a todos los menores de edad dentro de la cartera básica de la sanidad pública.
7. Crear una prestación universal por hijo a cargo de 100 euros al mes, especialmente para las familias con menos recursos.
8. Incrementar el salario mínimo a 900 euros mensuales de manera que proporcione a los hogares con hijos la posibilidad de atender debidamente sus necesidades.
9. Aumentar el permiso de maternidad a 24 semanas y el de paternidad a un mes.
10. Promover la conciliación: horario y jornadas laborales flexibles.
11. Aplicar el IVA reducido (10%) a productos de consumo y servicios necesarios para el cuidado de los niños, especialmente en la primera infancia.
12. Promover una política de cooperación con otros países para garantizar los derechos de todos los niños en situación de vulnerabilidad y desventaja que viven en otros países.