La mitad de los menores a partir de 16 años reciben contenido sexual a través del móvil

Del 37% de menores que han recibido contenido sexual de conocidos, un 26% son mujeres, mientras que la cifra aumenta hasta el 43% en el caso de los hombres.

Guillermo Robles

Cerca de la mitad de los menores españoles de 16 y 17 años (46%) reciben contenido de tipo sexual en sus teléfonos móviles y en un 37% de las ocasiones el protagonista es una persona de su entorno, ya sea compañero, amigo o familiar. Así lo revela el «I Observatorio de la Generación Z a través del smartphone», un estudio lanzado por el fabricante de teléfonos móviles Wiko con el objetivo de analizar los hábitos y comportamientos de los jóvenes en relación a este tipo de dispositivos. Con este informe, la marca de smartphones pretende fomentar un buen uso de la tecnología móvil.

La directora de marketing y comunicación de Wiko, Irene Manterola, recalca el objetivo de hacer un uso responsable del smartphone , tener el conocimiento de los datos actuales y los riesgos al exponerse a estas prácticas, que son «perder el sentido de la privacidad y el control de tu propia imagen y cómo, a raíz de esto, una situación no deseada puede llegar a terminar en extorsión».

Por géneros, son un 26% las mujeres menores de edad que han recibido este tipo de mensajes protagonizado por una persona conocida, mientras que la cifra aumenta hasta el 43% si hablamos de los hombres. Por otro lado, 2 de cada 10 jóvenes de 18 años (20,90%) reconocen haber enviado ellos mismos mensajes de contenido sexual en este periodo en el que aún no eran mayores de edad.

Destaca la directora, «nos sorprendió que, a más edad dentro del espectro que abarcamos, realizaban más prácticas peligrosas, los jóvenes de 18 son más temerarios que los de 16, en definitiva, a más edad, la sexualidad se interpreta de una manera más natural el volumen de contenido que se transfiere es mayor».

La encuesta, realizada por la empresa a más de mil jóvenes españoles de 18 a 24 años de edad, concluye que el dato de jóvenes a los que les llega contenido sexual aumenta una vez superada la mayoría de edad. Casi 2 de cada 3 encuestados (64,86%) declaran haber recibido este tipo de mensajes. En este caso, el 35% está protagonizado por alguna persona de su entorno, sin embargo, según las declaraciones de los jóvenes, cuando tenían entorno a 16 años, este porcentaje se elevaba al 37%». Por su parte, 1 de cada 3 (32,8%) participantes en el estudio reconoce haber enviado ellos mismos mensajes de carácter sexual, siendo la cifra de mujeres ligeramente superior a la de hombre.

Por Comunidades Autónomas

Según los datos, siendo la media de un 46% de jóvenes que comparten contenido sexual a través de redes, destacan por superar este porcentaje las comunidades de las Islas Canarias con un 80% ( casi el doble ) y luego Andalucía con un 57%. En un puesto cercano a la media se encuentra la Comunidad de Madrid, con un 41%, y con menor porcentaje de adolescentes que comparten contenido de esta índole, se encuentran las comunidades de Aragón, Galicia, Murcia y el País Vasco, todas entorno al 20 o 25%, bastante por debajo de la media española.

Cómo concienciar a los jóvenes

Un punto clave para evitar estos problemas, argumenta la directora, es la « responsabilidad de los padres , si bien es cierto que el estudio se ha centrado en los datos, la mejor manera para prevenir esto es la implicación de los padres, por ejemplo, muchos desconocen la edad requerida para poder tener ciertas redes sociales, por lo que es conveniente que se conozcan estos datos para evitar una temprana identidad digital en los jóvenes, de ahí la información que hemos publicado, si los padres no están debidamente informados, difícilmente podrán implicarse, hay que adecuarse a la nueva sociedad y las legislaciones vigentes de cada país y que así se pueda guiar debidamente a los adolescentes».

El dato más significativo es que los jóvenes españoles crean su primer perfil a los 13 años de media , excediendo en muchos casos los límites legales. Si bien depende de la legislación de cada país, en España es obligatorio que en redes sociales como Instagram y Facebook los usuarios tengan al menos 14 años. En otras, como Youtube, es posible tener un perfil a los 13 con un consentimiento de los padres o tutores. La edad mínima baja hasta los 13 años en el caso de Twitter o WhatsApp .

«Lejos de ser más precavidos, a más edad en la adolescencia, se puede ver una mayor osadía al enviar contenidos sexuales propios través de internet a pesar de estar más concienciada, a pesar de haber adquirido más experiencia no la emplean» concluye Manterola.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación